domingo, 31 de marzo de 2013

NO PODEMOS PERMANECER PASIVOS ANTE LA ESCLAVITUD INFANTIL



Iqbal Masih tenía cuatro años cuando su padre lo vendió a una fábrica de alfombras de Punjab (Paquistán) porque necesitaba un préstamo para pagar la boda del  hijo mayor. Para saldar la deuda Iqbal trabajaba doce horas al día trenzando alfombras a razón de una rupia diaria. A los 10 años Iqbal asistió a un mitin sobre derechos humanos y su vida cambió radicalmente. Consiguió la libertad a través de una campaña del Frente de Liberación del Trabajo Forzado y se convirtió en un activo luchador contra el trabajo cautivo. En abril de 1995, cuando tenía 12 años, Iqbal, que era católico, fue asesinado a tiros cerca de Lahore. La mafia de las alfombras fue acusada del brutal crimen. Es una triste historia, entre los millones de historias de niños vendidos o secuestrados para trabajos forzados, para soldados o para la prostitución, que podrían contarse.

Keitetsi fue reclutada a la fuerza por los guerrilleros del Ejército Nacional de Resistencia de Uganda y tuvo la atroz experiencia de ser una niña soldado. Ella misma cuenta que «a las niñas que hemos pasado por este trance, además de obligarnos a matar, abusaban sexualmente de nosotras. Además, tenemos que demostrar que somos más crueles que los chicos y hemos de aprender a reprimir los sentimientos y no llorar, para que nuestros superiores nos traten con más respeto».
Kaitetsi es madre de dos hijos y denuncia que le ha costado más de diez años salir de ese infierno y llegar a ser la mujer que ahora es. Sus convicciones católicas le han ayudado a perdonar. Una de sus mayores alegrías fue haber tenido una audiencia con el papa Benedicto XVI, que le dijo: «He oído hablar de ti y he estado rezando por ti». Con la ayuda de la organización Missio ha creado un centro para antiguos niños y niñas soldado de Byumba (Ruanda).

sábado, 30 de marzo de 2013

CUENTOS CORTOS PARA PRIMARIA.

Os ponemos un enlace que puedes ser de interés a aquellos que trabajáis con cuentos o con parábolas la reflexión de algunas actitudes que os parecen fundamentales en una educación para la solidaridad. Me los ha remitido una compañera. Espero mas colaboraciones. Si tenemos una  colección de ellos colaborada podremos ir filtrando en función de la propia experiencia que tengamos con ellos. 

Este es el enlace

QUÉ DICEN LOS ESTUDIOS SOBRE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS



Descargar en .pdf


Los últimos años el Aprendizaje Basado en Proyectos (a partir de ahora ABP) ha ido ganando popularidad en nuestro país por su gran impacto sobre el aprendizaje de los alumnos. Parece que existe un amplio consenso sobre la utilidad de esta metodología, pero al mismo tiempo aún es un tema que carece de madurez científica existiendo aún numerosas definiciones del método.
El presente artículo tiene como intención examinar las evidencias científicas que han ido apareciendo durante los últimos años acerca del ABP, para ver en qué consiste, cuáles son los roles del profesor y del alumno, qué beneficios tiene su aplicación y qué dificultades nos podemos encontrar.
¿Qué es el ABP?
Tal y como se decía en la introducción, la falta de literatura científica respecto al ABP, hace que los que nos iniciamos en ello, tengamos muchas dudas sobre qué es exactamente y en qué se diferencia de otras metodologías activas u otros términos como “aprender haciendo”, “aprendizaje basado en problemas”, “aprendizaje basado en retos”, etc.
abp1
De acuerdo con la definición que proponen los manuales de ABP para profesores, el aprendizaje basado en proyectos es un conjunto de tareas de aprendizaje basada en la resolución de preguntas y/o problemas, que implica al alumno en el diseño y planificación del aprendizaje, en la toma de decisiones y en procesos de investigación, dándoles la oportunidad para trabajar de manera relativamente autónoma durante la mayor parte del tiempo, que culmina en la realización de un producto final presentado ante los demás (Jones, Rasmussen, & Moffitt, 1997).

viernes, 29 de marzo de 2013

Lo posible, lo real, lo deseable...en la incorporación de las TIC en las Escuelas

Ofrecemos estas reflexiones de César Coll en relación al impacto que las nuevas tecnologías están teniendo en la educación formal. Es un tema recurrente de los foros educativos. Nuestra intención es que se haga una reflexión crítica de esta incorporación que tenga en cuenta: la inclusión de los más desfavorecidos, la validez para situaciones escolares dónde es evidente la ausencia de recursos ofrecidos tanto por las familias como  por las administraciones subsidiarias de las familias, la elaboración de un pensamiento crítico, capaz de ser respuesta no a los retos planteados por el mercado, sino a los retos planteados por las graves injusticias sociales que condenan a la miseria a la mayoría de la humanidad. 


César Coll, un conocido referente en la reforma de la LOGSE,  analiza el impacto de las nuevas tecnologías en el sistema educativo formal en el marco de la nueva ecología comunicativa que ofrece la cultura digital. Si las instituciones educativas se ven interpeladas por la disposición de nuevos contenidos, herramienta y entornos, más aún lo están por los cambios que las tecnologías generan en las formas de aprender. A partir de esta comprobación, Coll propone repensar la educación superior, de modo de superar la “transformación silenciosa” sostenida por muchos docentes innovadores para asumir de modo sistemático los desafíos que la cultura digital a las instituciones de educación superior.


miércoles, 27 de marzo de 2013

ZARA, NUEVAMENTE DENUNCIADA

Zara, denunciada mundialmente por trabajo esclavo, explotación de migrantes y esclavitud infantil fue nuevamente denunciada por utilizar talleres clandestinos para su producción. La AGC clausuró los talleres que habían sido denunciados por la Fundación Alameda. 








MAS INFORMACION EN PRENSA

Denuncian talleres textiles argentinos donde explotan a trabajadores bolivianos y  trabajan para marcas como ZARA
Una organización no gubernamental de Argentina presentó este martes una denuncia judicial contra tres talleres textiles en Buenos Aires, por la presunta explotación laboral de inmigrantes bolivianos. Uno de ellos confeccionaba prendas de vestir para la española Zara.

martes, 26 de marzo de 2013

Así se forma un profesor en Finlandia



Así se forma un profesor en FinlandiaEste es uno de los debates más apasionantes que hay sobre educación. Nosotros lo queremos tener en cuenta. Al poner este ejemplo tan usado de Finlandia, si que nos gustaría poner de manifiesto al menos una cualidad fundamental que allí se tiene muy clara: el profesor no es "lo que queda cuando se frustraron todas las demás alternativas", el "segundo plato" que sustituye al que no hemos podido tener antes acceso. No es el "premio de consolación" o el "basurero" de los  frustrados de las demás "profesiones". A partir de ahí, abramos el diálogo. Desde luego, lo que tenemos cada vez está mas claro que no nos sirve. Y sólo hablamos de la formación inicial. No nos vamos a meter en la permanente, que ya no es tampoco algo secundario.
Graves errores en la formación del profesorado dan pie a preguntarse cómo se forma un maestro en nuestro país, una formación que los propios docentes han pedido mejorar.
Durante décadas, para ser profesor de Primaria había que cursar durante tres años la carrera de Magisterio y, después, opositar para ejercer en un colegio público. 

Pero eso cambió con el Plan Bolonia desde 2009. Ahora es un título de grado (cuatro años) que se obtiene en las facultades de Educación. El pasado año y este, según la universidad, saldrán las primeras promociones de profesores del plan Bolonia.
Hasta ahora para acceder a estos estudios no se ha exigido una nota alta en Selectividad. En muchas ocasiones, bastaba un cinco para empezar a estudiar Magisterio. Y para muchos, ese fácil acceso ha lastrado la formación de los profesores, sobre todo al mirar hacia Finlandia, el ejemplo en el que se fija gran parte de la comunidad educativa ya que sus alumnos acaparan los primeros puestos del informe PISA por su excelente nivel educativo.
Los finlandeses escogen sólo a los mejores alumnos para ser maestros, convencidos de que los mejores docentes deben situarse en los primeros años de la enseñanza. Hay que superar un proceso de selección muy exigente para acceder a los estudios universitarios para ser profesor.

lunes, 25 de marzo de 2013

Libro sobre TIC para la inclusión social


Libro gratuito llega para analizar cómo las TIC sirven de herramienta en los procesos de inclusión.

















A lo largo del documento se sugieren propuestas sobre el papel de las nuevas tecnologías en los procesos de inclusión social y a través de análisis teóricos, de políticas públicas y de casos de estudio, se demuestra cómo las TIC se convierten en herramientas para la construcción social.

domingo, 24 de marzo de 2013

CINE EDUCATIVO: INTOCABLE


1.Ficha técnica

Título original: Intouchables.

Dirección y guion: Eric Toledano y Olivier Nakache.
País: Francia.
Año: 2011.
Duración: 115 min.
Género: Comedia dramática.
Interpretación: François Cluzet (Philippe), Omar Sy (Driss), Audrey Fleurot (Magalie), Anne Le Ny (Yvonne), Clotilde Mollet (Marcelle), Alba Gaïa Bellugi (Elisa), Cyril Mendy (Adama), Christian Ameri (Albert).
Producción: Nicolas Duval-Adassovsky, Laurent Zeitoun y Yann Zenou.
Música: Ludovico Einaudi.
Fotografía: Mathieu Vadepied.



2.Sinopsis

Philippe, un aristócrata que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas. (FILMAFFINITY)

3. Valores de la película

Esta película es una comedia dramática que ha tenido un gran éxito en Francia. Y razones no le faltan. Eric Toledano y Olivier Nakache nos cuentan una historia basada en un hecho real, que nos ayuda a valorar la importancia de la relación personal y de la amistad para vivir la vida con sentido.

sábado, 23 de marzo de 2013

Educatina: Aprende lo que quieras gratis


Recursos para una Educación para la Solidaridad

Más de 1500 videos 100% Gratuitos

Acerca de Educatina:

En este sitio podrás encontrar todas las explicaciones sobre los temas que más te interesan y ¡son totalmente gratuitos!
Te sorprenderás al ver que hasta los temas más difíciles pueden ser explicados de manera muy sencilla y en unos pocos minutos.

Y lo más importante es que todo el contenido que encontrarás en Educatina está supervisado de manera que podes confiar y apoyarte en los videos como material de estudio.

Si bien los vídeos de Educatina están orientados a la comunidad escolar de nivel medio o secundaria, es un gran material de apoyo para padres y maestros (y, porque no, ¡a los autodidactas de todas las edades!) que al igual que nosotros entiende que la educación está cambiando y que existe una gran oportunidad de seguir aprendiendo en la web.

Omar Salah, otro niño que no tiene derecho a soñar




Omar Salah, de 12 años de edad, se ganaba unas libras arrastrando su comercio ambulante por los confines de la plaza Tahir, en El Cairo (Egipto). A unos metros de los gases lacrimógenos y las escaramuzas, el muchacho aventaba el carbón y arrancaba humeantes batatas asadas de las tripas del horno. Su cuerpo pequeño apareció hace unas semanas en una morgue local.


En un comunicado, las Fuerzas Armadas egipcias asumen la responsabilidad por lo que han denominado “una muerte accidental” del muchacho vendedor. Según el Ejército, un soldado le disparó por error el pasado 3 de febrero en las inmediaciones de la Embajada estadounidense de El Cairo, cuando inspeccionaba el arma. La imagen del cadáver, envuelto en una manta y con una camiseta roja ajada y empapada en sangre, comenzó a circular por las redes sociales en internet. Algunas personas reconocieron en el rostro del fallecido, a un niño grabado recientemente junto a su puesto de batatas asadas. En el minuto escaso que duraba el vídeo, un cámara aficionado interrogaba al chico por su sueños, y Omar le contesta: “Señor, no tengo derecho a soñar”…

viernes, 22 de marzo de 2013

Cómo aprende el cerebro


La investigación reciente nos está ofreciendo un conocimiento fascinante acerca de cómo aprende el cerebro. Ese saber está transformando la forma de entender la educación. Pero ¿ha cambiado de igual manera la forma de enseñar o seguimos haciéndolo como hace 50 años? Considérenlo ustedes. Desde aquí exponemos tan sólo algunos de esos hallazgos. Hoy ningún padre ni maestro debiera dejar de conocerlos.

Conocimientos que han transformado la forma de entender la educación
1. El cerebro humano goza de extraordinaria plasticidad. Su estructura y funcionalidad puede cambiar a lo largo de la vida.
Este descubrimiento ha sido confirmado experimentalmente hace menos de 10 años. Es un hallazgo revolucionario ya que confirma que las capacidades humanas no están predeterminadas y se pueden mejorar a través de la experimentación y la práctica regular.
Y es que hemos conocido que a través de las vivencias y el ejercicio de las funciones cognitivas, podemos reconfigurar nuestra red neuronal. Según esto cualquier alumno puede mejorar, si se trabaja con él de forma adecuada; incluso aquellos con dificultades de aprendizaje. Así lo han demostrado numerosos estudios, como los realizados por Temple con disléxicos y muchos otros realizados con hiperactivos. Todos confirmaron que tras un tiempo de entrenamiento es posible compensar dificultades, dentro de un margen, e incrementar la actividad cerebral de las áreas afectadas. Una buena noticia.

Esto hace de la buena educación algo esencial para la vida. Hoy sabemos que un aprendizaje activo puede cambiar la funcionalidad del cerebro, desarrollar mejores capacidades y ayudar a compensar déficits. Hallazgos tan relevantes debieran hacernos desterrar definitivamente la educación academicista y apostar con fuerza por una escuela centrada en la actividad, la práctica y el trabajo real de competencias. En los últimos tiempos empezamos a dar pasos en esa dirección… pero aún falta mucho por hacer.

jueves, 21 de marzo de 2013

10 estrategias para desarrollar el pensamiento crítico y debatir




En un mundo ideal, el pensamiento crítico de las niñas y los niños sería una parte desarrollada integralmente desde el principio hasta el final de la escolarización, independientemente de la materia; realmente, esto no sucede así. En edutopia nos dan 10 consejos para poder romper con esta situación y desarrollar el pensamiento crítico en las aulas (y fuera de ellas)



1. Preguntas, preguntas, preguntas.
Cuestionar adecuadamente es el núcleo del pensamiento crítico: se fomenta la curiosidad animando al alumnado a hacer preguntas. Integrar un flujo de preguntas durante una parte - importante - del desarrollo de la clase, en gran foro, es una estrategia clave. En Educación Primaria debemos enseñar a las niñas y a los niños a hacer preguntas que conduzcan al conocimiento, aprendizaje, compresión y comunicación, intentando reconducir las preguntas insuficientes o ineficaces en la dirección adecada: haz tú preguntas de ejemplo o plantéales dudas para guiarlos en otra dirección

miércoles, 20 de marzo de 2013

Materiales cotidianos para una educación creativa


Materiales cotidianos para una educación creativa

Niños juegan con los populares 'tazos' en una clase de Educación Física












Un libro propone nuevos recursos, baratos y de uso cotidiano (botellas, gorras, periódicos, tazos, ..) para romper la rutinas de las clases de Educación Física y motivar al alumnado. Una experiencia que se ha convertido en investigación y luego en libro, para que todos tengamos claro lo que podemos hacer cuando nos lo proponemos. Completemos entre todos este patrimonio de entrega que servirá, sin duda, para hacer posible una Educación para la Solidaridad, "otra escuela".


La educación ha avanzado con la incorporación de las nuevas tecnologías. Hoy día las aulas están equipadas de pizarras electrónicas y los niños aprenden con un ordenador en el pupitre. Pero, ¿se puede avanzar en una educación creativa a partir de materiales cotidianos? El trabajo del profesor Manuel López trata de aportar a los educadores material apropiado para avanzar en las prácticas con nuevos recursos, baratos y de uso cotidiano. ‘Educación física alternativa’ (
Editorial Inde) trata de animar al profesorado para que “experimente todo tipo de actividades sin miedo al fracaso”, afirma. Plantea así la experiencia docente del alumnado con materiales desconocidos para ellos en el entorno escolar como pueden ser botellas, bolsas de plástico, periódicos, cucharas, cartones o maderas. "Con el uso de estos materiales, a los que denominaremos alternativos, además de realizar una aportación original, se palía en cierto modo la falta de recursos, hoy más que nunca, afecta a gran parte de los centros de nuestro país".

martes, 19 de marzo de 2013

Herramientas de autor y aplicaciones web gratuitas



En nuestro afán por poner a disposición herramientas TIC que puedan ser usadas desde un proyecto educativo para la Solidaridad hemos encontrado esta lista comentada de herramientas didácticas gratuitas que permiten practicar idiomas, alojar y compartir archivos, corregir y autocorregir, dibujar online, crear y gestionar un sitio en Internet, añadirle imágenes y muchas más cosas. Sacadas del blog Cuaderno Intercultural



lunes, 18 de marzo de 2013

Las 4 instantáneas de una comunidad de aprendizaje viva en Uruguay


Las 4 instantáneas de una comunidad de aprendizaje viva


El liceo Jubilar es un experiencia muy joven de comunidad de aprendizaje a la uruguaya en un entorno de afectadas necesidades socioeconómicas. Una apuesta que cumplirá once años en este 2013 y que desde la intuición, ha crecido rápido y en el horizonte de experiencias de comunidades como las propuestas por los centros Kipp en Estados Unidos, www.kipp.org, o el modelo europeo por excelencia para la inclusión de www.comunidadesdeaprendizaje.net.
Nacido a golpe de esfuerzo y protesta para transformar radicalmente su realidad, el jubilar está por llegar a la madurez en una adolescencia temprana y responsablemente creativa, sentando las bases del éxito en el marco pedagógico de las comunidades de aprendizaje; todo esto gracias a la mejora de las dos variables hermanas que cualquier experiencia educativa innovadora debería estimar para mejorar: la calidad de la acción pedagógica, por un lado, y la integración de todos los alumnos en la mejora de sus resultados y proyectos vitales, en el otro. No puede existir innovación y mejora que no sea horizontal y democrática en la inclusión de todos los estudiantes que forman parte de una escuela, de lo contrario, o bien es una experiencia de exclusión interna donde dejamos fracasar a parte de nuestros alumnos, incapaces de hacerles un espacio en la comunidad educativa, o bien es un centro exclusivo, que desde el principio establece criterios de cualquier índole, y en muchas ocasiones encubiertos, ya sean económicos, sociales o curriculares, cerrando las puertas en procesos de selección.

sábado, 16 de marzo de 2013

CANTA, FRANCISCO, HERMANO DE LOS POBRES ( nueva versión en español)




Recogemos algunas frases de sus homilías:

«Sucumbimos víctimas de actitudes que no nos permiten dialogar: la prepotencia, no saber escuchar, la crispación del lenguaje comunicativo, la descalificación previa y tantas otras. El diálogo nace de una actitud de respeto hacia otra persona, de un convencimiento de que el otro tiene algo bueno que decir, supone hacer lugar en nuestro corazón a su punto de vista, a su opinión y a su propuesta. Dialogar entraña una acogida cordial y no una condena previa. Para dialogar hay que saber bajar las defensas, abrir las puertas de casa y ofrecer calidez humana. Son muchas las barreras que en lo cotidiano impide el diálogo: la desinformación, el chisme, el prejuicio, la difamación, la calumnia. Todas estas realidades conforman cierto amarillismo cultural que ahoga cierta apertura hacia los demás. Y así traban el diálogo y el encuentro.»

--------------------------------------------------------------------------------

"los derechos humanos se violan no sólo por el terrorismo, la represión y los asesinatos, sino también por estructuras económicas injustas que originan grandes desigualdades".

-------------------------------------------------------------------------------

Estudiar no es aburrirse. Entrenarse para el Estudio


Nuestros amigos de "Terapia Familiae" ( ponen a disposición de quién lo necesite un cuaderno de técnicas de estudio bajo el sugerente título de ESTUDIAR NO ES ABURRIRSE. ENTRENARSE PARA EL ESTUDIO. Cuenta con una refrescante lista de previos que tienen la intención de desenterrar al "estudiante" que todos llevamos dentro. Y sobre todo, no promete nada sin el esfuerzo de aprender de uno mismo, de reflexionar sobre nosotros mismos y sobre cómo hacemos las cosas. 


A continuación les dejamos el enlace: 









jueves, 14 de marzo de 2013

Bergoglio un papa por un mundo sin esclavos, ni excluidos

Recogemos la información que da la Fundación Alameda sobre el nuevo papa Francisco http://laalameda.wordpress.com/ 

 Esta fundación es reconocida en el mundo por su lucha contra la esclavitud y ha recibido el aliento y la solidaridad siempre del cardenal Bergoglio

También puedes leer algunos textos sobre la justicia y la solidaridad del nuevo Papa en esta dirección: http://bibliotecasolidaria.blogspot.com.es/2013/03/libro-homilias-del-cardenal-berglogio.html



Lo que viene a continuación está tomado de la Fundación Alameda

La Fundación Alameda felicita a Jorge Bergoglio y a la Iglesia Católica por su decisión de elegir un Papa que demostró durante años su respaldo a la lucha contra la trata de personas, la esclavitud y la exclusión.


Bergoglio en la última misa en Plaza Constitución.


Adolescentes y Social Media. Informe


ENLACE AL INFORME ADOLESCENTES Y SOCIAL MEDIA

El 55% de los adolescentes cree que la violencia está justificada para obtener lo deseado - Universia EspañaEl 55% de los adolescentes cree que la violencia está justificada para obtener lo deseado. Este es uno de los datos que dió a conocer el Informe "Adolescentes y Social Media: 4 generaciones del nuevo milenio".



El Informe “Adolescentes y Social Media: 4 generaciones del nuevo milenio” es una investigación realizada en el emarco del proyecto internacional “Stop violence on Social Media” promovido por CECEIntermedia Consulting y Davide.it. El mismo tiene como objetivo es reducir la exposición, el consumo y el impacto de las principales tipologías de violencia entre los adolescentes de 10 a 16 añosvehiculadas a través de los medios de comunicación interactivos.


Este estudio, que trata de los estilos de vida de los adolescentes, y en especial en los social media, forma parte de la publicación final del proyecto educativo Safe Social Media, un programa internacional financiado con el soporte de la Comisión Europea en el ámbito del programa Daphne III, cuyo objetivo es reducir la exposición, el consumo y el impacto de las principales tipologías de violencia.

Se articuló a través de una encuesta online y anónima sobre una muestra de 6.782 alumnos de España e Italia, repartidos en un total de 57 colegios. En Italia, el 58,7% de los alumnos participantes tenían entre 12 y 13 años y el 28,3% entre 14 y 15 años. En España, el 25,7% tenían 12 y 13 años; el 35,1% entre 14 y 15 años y el 39,2% tenían 16 o más. Se centra en aquellos aspectos clave que explican los comportamientos violentos y el consumo de la violencia en los social media por parte de los adolescentes. Partiendo de esto:

miércoles, 13 de marzo de 2013

Educar con co-razón


Este es un vídeo bastante conocido. Se trata de una conferencia de José María Toro en la que expone que entiende él por Educar. Concluye: educar con co-razón es fundamental. Tiene como piedra angular el educador (padre o maestro). El trabajo de José María Toro es lograr que los maestros puedan hacer un recorrido hacia su propio corazón y que luego puedan acompañar a los niños a ese mismo camino. No nos identificamos en algunos sentidos con la propuesta, parece ajena a los contextos "políticos" en el sentido más noble del término, pero desde luego tiene rasgos de reflexión que nos harán pensar bastante. Y sobre todo, de sentido común. Cualquier recepción de estas conferencias merece ser luego dialogada con otros. Lo decimos y lo repetimos siempre. Pero es que de otro modo, no pasa de ser mero "consumo". ¿Todavía no tienes tu grupo de lectura y reflexión como educador, padre, profe,...?. ¡A qué esperas!


Entresacamos algunas ideas, sólo para dar paso al vídeo: 



"Un maestro debe ser capaz de dirigir bien su própia vida. Los profesores deberian tener la capacidad de autodeterminación.

El maestro relaciona sentarse bien con sentirse bien (relaciona cuerpo y mente), todo lo que necesitamos es un nido, un entorno, una tierra que pueda nutrir lo que ya está dentro y que pueda florecer.

Educar con el corazón propone la pedagogía 3.0.


Hacer un uso razonable y sano de la tecnología ,que el profesor tenga tiempo, que pueda gestionar sus horarios, que sea capaz de conectar con sus alumnos"


martes, 12 de marzo de 2013

BookResults. Buscador de libros gratuitos para descargar.




En nuestro afán por encontrar recursos de las TIC interesantes y sencillos, nos han facilitado este buscador de ebooks y otros materiales gratuitos. 


BookResults es un motor de búsqueda eBook gratuitos que puede utilizar para buscar libros electrónicos gratuitos disponibles en línea. Sólo tienes que escribir en el título del libro electrónico o el tema y te presentará con una lista de resultados para elegir.

NI que decir tiene que en este mismo blog contamos con un enlace a la BIBLIOTECA SOLIDARIA dónde igualmente puedes descargarte, ya seleccionados, una serie de libros imprescindibles desde una perspectiva solidaria. 

Volver a estudiar en tiempos de crisis



El abandono escolar se ha revelado durante la última década como la mayor preocupación educativa y social de nuestro país y se ha convertido en indicador de la calidad del sistema educativo. Detrás de cada caso de abandono hay una historia personal que, al margen de estadísticas y análisis de expertos, nos ayuda a entender con mayor profundidad qué se esconde tras esta realidad. Las vivencias de Jorge, Carmen, Lander, Daniel, Pilar y Jordi ponen al descubierto la complejidad del abandono escolar. En unos casos aparece como consecuencia de una época de engañosa bonanza económica, en otros es el fruto de un sistema educativo al que le cuesta responder a la diversidad. A todos, la actual crisis los ha convertido en víctimas de un mercado laboral mucho más competitivo y exigente que los ha devuelto a la enseñanza reglada y les ha hecho entender el verdadero valor de la educación.
Jorge Matute
34 años. Dos Hermanas (Sevilla)
Utilizando un símil, si mis estudios hubiesen sido un coche, yo llevaría pegando volantazos toda mi vida. Estudié hasta EGB en el Colegio Claret de Sevilla, luego cursé primero y segundo de BUP en el IES Bellavista, pero aquello del Bachillerato no era lo mío y abandoné los estudios. A pesar de que era un alumno de los que se suelen calificar como flojo y poco constante, siempre eché en falta más apoyo del profesorado y también de mi familia. Mi madre se quedó viuda con dos niños pequeños y siempre estaba trabajando.
Cuando abandoné el Bachillerato comencé FPI de Química como operador de laboratorio, pero al poco lo dejé porque me interesaba más el análisis clínico y aproveché que se implantaron por primera vez los estudios de auxiliar de laboratorio y técnico de farmacia para matricularme. Terminé bien e hice las prácticas en la clínica USP Sagrado Corazón de Sevilla; al finalizarlas me ofrecieron un contrato y lo acepté. Trabajé dos años allí como técnico de farmacia pero el sueldo era muy bajo y yo tenía prisa por reunir algún dinero para casarme.

lunes, 11 de marzo de 2013

Blogs educativos, cómo sacarles partido





















Los blogs son una herramienta muy útil para los alumnos del siglo XXI, aunque no siempre se les saca el mejor partido. Las nuevas tecnologías son un recurso cada vez más utilizado en las aulas y conviene saber cómo aprovecharlas. En este artículo se explica en qué consiste un blog educativo, de qué manera es valioso para los estudiantes, padres y profesores, junto con una presentación de diferentes blogs educativos que concurren a un certamen que premia a las mejores iniciativas.

Qué es un blog educativo

Los blogs educativos reflejan la vida del aula y lo que se desarrolla en ella cada día
Los edublogs o blogs educativos son un recurso útil para alumnos, padres y profesores. Su autoría recae sobre todo en los docentes, que los desarrollan centrados en las asignaturas que imparten o en colaboración con otros docentes de distintos centros. Pero sobre todo, los blogs educativos "abren las puertas al uso de las TIC en el aula como herramienta pedagógica", defiende Espiral, Educación y Tecnología, asociación formada por profesorado con interés en las tecnologías de la información aplicadas a la educación.

sábado, 9 de marzo de 2013

Ideas para mejorar la motivación en los estudiantes


Desde el blog Teach Tought nos presentan ideas para mejorar la motivación. El tema de la motivación nunca debiera ser tratado ajeno a los contextos concretos vitales y problemáticos en los que cada uno de los alumnos que acuden a una clase se están moviendo. Y tampoco es ajeno a otros factores que indudablemente hemos puesto de manifiesto en muchas ocasiones y que tenemos que revisar: los contenidos, la organización, las metodologías,... Es decir, la motivación forma un todo con el proceso de enseñanza- aprendizaje. Un todo en el que es fundamental que los que aprendemos-enseñamos encontremos un sentido y un objetivo globalizante que alienten unos pasos que tarde o temprano exigen superar obstáculos, dificultades, problemas, frustraciones, derrotas, sinsabores,... No nos engañemos. Sin educación de la voluntad, la motivación no puede sostenerse. NO obstante, vayan aquí algunas ideas que pueden ser útiles si se encajan en una reflexión sistemática.


La motivación, tanto intrínseca como extrínseca, es un factor clave para el éxito de los estudiantes en todas las etapas de su educación, y los docentes juegan un rol importantísimo en proveer y alentar esa motivación. Obvio que es mucho más fácil decirlo que hacerlo, ya que todos los estudiantes encuentran motivación de diferentes formas y toma tiempo y mucho esfuerzo aprender a entusiasmar una clase llena de niños, trabajar duro y buscar la excelencia.
Incluso los docentes mejor intencionados y educados a veces no cuentan con la habilidad de mantener a sus estudiantes en el camino. Así seas un docente nuevo o uno experimentado, intenta aplicar estos métodos para motivar a tus estudiantes y alentarlos a desarrollar su potencial.
Aquí la lista de ideas:
1. Brinda a tus estudiantes una sensación de control
Mientras que la guía de un docente es importante para que los estudiantes se mantengan dentro de una consigna y motivados, permitirles elegir y controlar un poco lo que pasa en clase es una de las mejores maneras de mantenerlos comprometidos. Por ejemplo, permitirles elegir el tipo de tarea a realizar o qué problemas trabajar puede darles una sensación de control que puede motivarlos a hacer más. 

Preocupación por el aumento de la trata de niños, según nuevo informe de la ONU


El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2012"La trata de seres humanos exige una respuesta contundente basada en la asistencia y protección a las víctimas, una estricta aplicación de la ley por el sistema judicial penal, una sólida política migratoria y una firme regulación de los mercados laborales," señaló sobre los resultados del informe Yury Fedotov, Director Ejecutivo de UNODC.




 El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2012 publicado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) revela que el 27 por ciento del total de víctimas de la trata de seres humanos detectado oficialmente a nivel mundial entre 2007 y 2010 son niños, un 7 por ciento más que en el período de 2003 a 2006.

También es preocupante el aumento en el número de niñas víctimas, que suponen las dos terceras partes del total de niños víctimas de la trata. Las niñas constituyen ahora entre el 15 y el 20 por ciento del total de víctimas detectadas, incluyendo adultos, mientras que los niños constituyen alrededor del 10 por ciento, según el Informe, basado en datos oficiales aportados  por 132 países.