Presentamos un resumen ejecutivo de un informe basado en un estudio a nivel europeo que identifica las estrategias excluyentes y las que están dando resultado de cara a superar el fracaso escolar. Este informe será presentado en diciembre al parlamento europeo y está considerado como el trabajo de investigación educativa a plano europeo más importante que se ha elaborado recientemente. Está coordinado por Ramón Flecha, uno de los principales impulsores de las Comunidades de Aprendizaje de las que hemos hablado en varias ocasiones en este blog. En cuanto tengamos el informe completo traducido podrán descargárselo también desde este blog
RESUMEN EJECUTIVO
El informe del primer año del "INCLUD-ED. Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa" se centra en la integración de los resultados obtenidos en anteriores análisis y datos obtenidos, identificado las estrategias y elementos que contribuyen al éxito en la escuela en las teorías, reformas y resultados de los sistemas educativos europeos. Este informe recoge en primer lugar, el estado en que se encuentra la educación en Europa basándose en una amplia revisión de la literatura que incluye las principales teorías proporcionadas por la comunidad científica internacional (grupo de trabajo 1); en segundo lugar, realiza un análisis de las reformas educativas de la UE-25 y Rumania (grupo de trabajo 2); y en tercer lugar, hace un análisis secundario de la resultados educativos a partir de las bases de datos existentes (grupo de trabajo 3).
La dificultad más importante para las prácticas de la educación europea es la superación de la segregación y las prácticas educativas excluyentes, así como afrontar el reto de promover prácticas educativas inclusivas y transformadoras.
Por un lado, se están dando en Europa prácticas como la segregación temprana en itinerarios o vías educativas diferentes (tracking), los agrupamientos homogéneos (streaming), la segregación y la estigmatización de las minorías culturales y los inmigrantes que tienen como consecuencia la exclusión social y la reproducción de las desigualdades entre los individuos. Por otra parte, las prácticas de sistemas educativos comprehensivos, las prácticas organizativas inclusivas en el aula con recursos adicionales proporcionan elementos para la cohesión social y la inclusión, además de mayores niveles de calidad de la educación.
Las principales prácticas de segregación encontradas en los sistemas educativos europeos son la segregación temprana en itinerarios educativos diferentes (tracking), los agrupamientos homogéneos (streaming), la escasa presencia (incluso ausencia) de educación familiar, la limitada formación del profesorado que se imparte, las pocas oportunidades de la participación de la comunidad en la escuela y, por último, las prácticas de segregación que tienen que afrontar los grupos vulnerables debido a sus características particulares.
La segregación en itinerarios (tracking) es una práctica muy extendida en Europa, que consiste en la separación de los estudiantes en centros diferentes que conducen hacia distintas carreras académicas (p.e. en centros de formación profesional y en centros de bachillerato). En algunos países europeos esta segregación comienza tan pronto (como a los 10 años de edad), que afecta profundamente al rendimiento académico de los estudiantes: la segregación comienza tan pronto que los estudiantes llegan a obtener los peores resultados académicos. Hay un gran número de evidencias que demuestran esta correlación. Los sistemas escolares comprehensivos dan una respuesta a esta temprana segregación.
La formación de grupos homogéneos (streaming) es otra práctica exclusora común en Europa. La investigación sobre este asunto muestra que hay relación entre esta práctica y el rendimiento académico los estudiantes.
Se ha demostrado que las escuelas con un solo profesor por aula no son suficientes para hacer frente a la elevada diversidad entre los estudiantes. Los grupos homogéneos (streaming) se convierten, así, en la práctica más común para hacer frente a este tipo de situaciones. Sin embargo, los grupos homogéneos (streaming) no aceleran el aprendizaje de los estudiantes de alto riesgo de fracaso sino que son un factor que contribuye a su fracaso, a su pobre rendimiento escolar y a su falta de oportunidades.
Esta práctica adopta formas diversas en toda Europa. La formación de grupos homogéneos (streaming[1]) consiste en "crear dentro de una escuela diferentes currículos adaptados a diferentes grupos de niños agrupados en función de su capacidad" (Consejo Europeo de Comisión, 2006a: 19)[2]. Estudios internacionales como PISA, TIMSS y PIRLS no se han puesto de acuerdo en una definición de lo que significa streaming. Por lo tanto, es necesario aclarar la definición de este concepto, así como en los datos relativos a este ámbito. Este informe ofrece una clasificación de los diferentes tipos de streaming, basándose en evidencias de la investigación.
Además, en este informe también son identificadas las prácticas ante la diversidad (mixture). Mixture ("Mezcla") consiste en la organización tradicional del aula, que consiste en la enseñanza conjunta a estudiantes diversos en una misma clase con un único maestro o maestra. Los datos ponen de manifiesto que algunos países europeos aplican prácticas de grupos heterogéneos (mixture) en lugar de estrategias de streaming (grupos homogéneos en capacidad).
En lugar de agrupamientos homogéneos (streaming) o heterogeneos (mixture) se pueden implementar otras iniciativas para proporcionar el apoyo necesario al tiempo que se mantiene el ambiente de aprendizaje compartido y el contenido material del mismo, prácticas a las que se hace referencia aquí como prácticas de inclusión. Las estrategias de transformación se proponen superar la práctica de agrupamiento por capacidad (streaming) reordenando de una manera diferente los recursos asignados a las escuelas. Es decir, son prácticas de inclusión no sólo por evitar el agrupamiento por niveles semejantes de capacidad (streaming) dentro de una clase o un grupo, sino porque se centran en cómo proporcionar más recursos para el aula o para el grupo con el fin de alcanzar una educación de calidad para todos los estudiantes. En este informe se proporciona una lista de diferentes tipos de estas prácticas de inclusivas.
Se ha prestado mucha atención tanto a la relación entre la formación de profesores y rendimiento académico de los estudiantes como a la relación entre antecedentes académicos y culturales de los miembros de la familia y rendimiento académico de los niños. El nivel de formación de la familia mejora el rendimiento académico de los niños por diferentes razones: en primer lugar, transformando en entorno personal de los adultos y trasladando esta transformación al entorno familiar. Sin embargo existen pocas pruebas sobre esta cuestión en Europa. Considerando conjuntamente la educación de ambos grupos de agentes educativos (profesores y familias) se podrían mejorar las oportunidades de aprendizaje para todos los niños.
Además, la participación de la familia y la comunidad en los centros educativos, entendida como participación dentro del aula así como participación activa en procesos de toma de decisiones, aparece como una buena práctica, poco común en el contexto europeo, que contribuye a proporcionar a las diferentes comunidades y grupos la oportunidad para interactuar entre ellos, interacción que es una cuestión clave para provocar más aprendizaje.
Los grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, minorías culturales, inmigrantes y personas con discapacidad) se ven afectados por las prácticas excluyentes. Estos grupos sociales y culturales a menudo reciben prácticas educativas orientadas a la exclusión y el fracaso en la escuela. Las prácticas de transformación específicas europeas se proponen el desarrollo de currículos sensibles a las diferencias culturales, sistemas de cuotas o la familia (y los miembros de las minorías culturales) implicados en las prácticas educativas para superar las situaciones de exclusión que sufren estos grupos.
En conclusión, las teorías, reformas y prácticas excluyentes e inclusivas son presentadas en este informe a fin de poder tener algunas indicaciones acerca de la manera de lograr una mayor educación inclusiva y una mayor cohesión social en Europa.
[1] También se usan otras palabras para referirse a esta práctica. En el contexto americano, a menudo se usa la palabra "tracking". Del mismo modo, en el Reino Unido se utiliza "setting" para referirse a una forma de lo que aquí se llama "streaming".
[2] Según la Comisión Europea, "streaming" se distingue de "early tracking” (segregación tempana en itinerarios) porque esta última "se refiere a la segregación de los niños en escuelas separadas según capacidad antes de los 13 años de edad. Aunque esto no tiene por qué implicar necesariamente una división en los itinerarios académico/general y profesional, en la práctica, esto tiende a ser el caso. Esta definición no incluye el streaming, que implica adaptar el currículo a diferentes grupos de niños sobre la base de capacidad, pero dentro de la misma escuela." (Comisión Europea, 2006a: 19)
Este informe ha sido coordinado por Ramón Flecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario