domingo, 10 de junio de 2012

APRENDIZAJE COOPERATIVO: ESTRUCTURAS COOPERATIVAS BÁSICAS (3)


Algunas estructuras cooperativas

1.Estructuras cooperativas básicas

Las denominamos estructuras cooperativas básicas  porqué se trata de estructuras que se pueden utilizar  para distintas finalidades en los diferentes momentos de una Unidad Didáctica (UD): pueden servir, antes de iniciar una UD, por ejemplo, para conocer las ideas previas de los alumnos sobre los contenidos que vamos a trabajar en la UD que pronto empezaremos; al inicio de la UD, pueden ser útiles para saber, por ejemplo, hasta qué punto los alumnos y las alumnas han entendido una explicación del profesor o la profesora o el vídeo que les hemos proyectado; durante la UD, en cambio, pueden ser útiles para hacer las actividades programadas para que los y las estudiantes “practiquen” las competencias relacionadas con los contenidos trabajados en la UD; y al final de la UD, pueden servirnos para hacer, por ejemplo, una recapitulación o síntesis de los contenidos trabajados en la UD. Por esto, en cada una de las estructuras básicas descritas se indica en una tabla, a modo de ejemplo, para qué podría servir en los distintos momentos de una Unidad Didáctica.

1.1.Lectura compartida

En el momento de leer un texto –por ejemplo, la introducción de una unidad didáctica del libro de texto– se puede hacer de forma compartida, en equipo. Un miembro del equipo lee el primer párrafo. Los demás deben estar muy atentos, puesto que el que viene a continuación (siguiendo, por ejemplo, el sentido de las agujas del reloj), después de que su compañero haya leído el primer párrafo, deberá explicar lo que éste acaba de leer, o deberá hacer un resumen, y los otros dos deben decir si es correcto o no, si están o no de acuerdo con lo que ha dicho el segundo.

El estudiante que viene a continuación (el segundo) –el que ha hecho el resumen del primer párrafo– leerá seguidamente el segundo párrafo, y el siguiente (el tercero) deberá hacer un resumen del mismo, mientras que los otros dos (el cuarto y el primero) deberán decir si el resumen es correcto o no.
Y así sucesivamente, hasta que se haya leído todo el texto.

Si en el texto aparece una expresión o una palabra que nadie del equipo sabe qué significa, ni tan solo después de haber consultado el diccionario, el portavoz del equipo lo comunica al maestro o a la maestra, quien pide a los demás equipos –que también están leyendo el mismo texto– si hay alguien que lo sepa y les puede ayudar. Si es así, lo explica en voz alta y revela, además, cómo han descubierto el sentido de aquella palabra o expresión.
Variante:
En lugar de un texto escrito los alumnos pueden comentar por fragmentos  –haciendo las debidas adaptaciones- una presentación en video, una serie de diapositivas o de fotografías, dibujos… Siguiendo un determinado orden, cada participante resume lo que ha visto (si se trata de la escena de un video), o comenta lo que para él significa la fotografía, la lámina o el dibujo…, y los demás preguntan, matizan, amplían, expresan su opinión…, según el caso.
Criterios para potenciar la participación y la interacción:
·         En sucesivas aplicaciones de esta estructura debe iniciar la ronda un alumno o una alumna distinta, para que todos los miembros del equipo tengan la oportunidad de ser los primeros en intervenir.
·         El alumno o la alumna que hace el resumen de lo que acaba de leer su compañero o compañera debe hacerlo “con palabras propias”, sin “volver a leer” el texto.
·         Finalmente, el resto de los miembros del equipo deben intervenir confirmando, matizando o corrigiendo el resumen oral que acaba de hacer el compañero o la compañera de la lectura que otro u otra había hecho de un párrafo del texto. Hay que evitar que se limiten a aceptar sin más el resumen que se ha hecho.
Posibles usos de la estructura a lo largo de una Unidad Didáctica:
Tabla 2
Estructura
Antes de la UD
Al inicio de la UD
Durante la UD
Al final de la UD
Lectura compartida
“Refrescar” las ideas sobre el tema a trabajar a partir de un texto.
Introducir un tema a partir de un texto.
Asegurar la comprensión de un texto a partir del cual deberán hacer unos ejercicios.
Asegurar la comprensión de un texto que sintetiza los contenidos del tema trabajo.

1.2.      Estructura “1-2-4”

El maestro plantea una pregunta o una cuestión a todo el grupo, por ejemplo, para comprobar hasta qué punto han entendido la explicación que acaba de hacerles, o bien para practicar algo que les acaba de explicar. El maestro facilita a cada participante una plantilla, con tres recuadros (uno para la “situación 1”; otro para la “situación 2”; y otro para la “situación 4”), para que anoten en ella las sucesivas respuestas.

Dentro de un equipo de base, primero cada uno (“situación 1”) piensa cuál es la respuesta correcta a la pregunta que ha planteado, y la anota en el primer recuadro. En segundo lugar, se ponen de dos en dos (“situación 2”), intercambian sus respuestas y las comentan, y de dos hacen una, y la anotan, cada uno, en el segundo recuadro. En tercer lugar, todo el equipo (“situación 4”), después de haberse enseñado las respuestas dadas por las dos «parejas» del equipo, han de componer entre todos la respuesta más adecuada a la pregunta que se les ha planteado.
Criterios para potenciar la participación y la interacción:
·         Debe incentivarse que todos participen, ya en la “situación 1”. Si algún miembro del equipo no sabe qué contestar, o queda bloqueado, algún compañero o compañera, o el maestro o la maestra, puede darle alguna pista, si se cree oportuno.
·         En la “situación 2” y en la “situación 4” debe asegurarse que todos los participantes expongan su respuesta, opinen sobre las respuesta de los demás, y decidan entre todos la que consideran que es la mejor, que puede ser la que aportado uno de ellos u otra que han elaborado de nuevo con las aportaciones de todos ellos. Para que todos tengan la oportunidad de participar, en la “situación 4”, se alternan los miembros de las dos parejas (un ejercicio cada uno) a la hora de exponer a la otra pareja la respuesta que han elaborado.
·         Debe evitarse que un participante imponga su respuesta, o que los demás acepten sin más la respuesta de uno de ellos.
Posibles usos de la estructura a lo largo de una Unidad Didáctica:
Tabla 3
Estructura
Antes de la UD
Al inicio de la UD
Durante la UD
Al final de la UD
1-2-4
Conocer las ideas previas sobre el tema que se trabajará.
Comprobar la comprensión de una explicación.
Resolver problemas, responder cuestiones, hacer ejercicios... sobre el tema que se está trabajando.
Responder cuestiones, o construir frases, que resuman las ideas principales del tema trabajado.

1.3.      El folio giratorio

El profesor asigna una tarea a los equipos de base (una lista de palabras, la redacción de un cuento, las cosas que saben de un determinado tema para conocer sus ideas previas, una frase que resuma una idea fundamental del texto que han leído o del tema que han estado estudiando, etc.) y un miembro del equipo empieza a escribir su parte o su aportación en un folio «giratorio».

A continuación, lo pasa al compañero de al lado siguiendo la dirección de las agujas del reloj para que escriba su parte de la tarea en el folio, y así sucesivamente hasta que todos los miembros del equipo han participado en la resolución de la tarea.
Criterios para potenciar la participación y la interacción:
·         En sucesivas aplicaciones de esta estructura todos los miembros del equipo deben tener la oportunidad de ser el que inicia la ronda. De esta manera se asegura que todos tengan la oportunidad de opinar sin que lo haya hecho antes algún compañero o compañera.
·         Antes de escribir el que le toca hacerlo en aquel momento, primero comenta a sus compañeros y compañeras de equipo lo que piensa escribir,  para que confirmen si es correcto o pertinente.
·         Mientras uno escribe, los demás miembros del equipo deben estar pendientes de ello y fijarse si lo hace bien y corregirle si es necesario. Todo el equipo –no cada uno sólo de su parte– es responsable de lo que se ha escrito en el “folio giratorio”.
·         En la parte superior del folio cada alumno o alumna escribe su nombre, usando un rotulador de un determinado color, que es el mismo que va a utilizar cada vez que le toque escribir a él. Así, a simple vista, puede verse la aportación de cada uno.
Posibles usos de la estructura a lo largo de una Unidad Didáctica:
Tabla 4
Estructura
Antes de la UD
Al inicio de la UD
Durante la UD
Al final de la UD
El Folio Giratorio
Conocer las ideas previas sobre el tema que se trabajará.
Comprobar la comprensión de una explicación, de un texto...
Resolver problemas, responder cuestiones, hacer ejercicios... sobre el tema que se está trabajando.
Responder cuestiones, o construir frases, que resuman las ideas principales del tema trabajado.

1.4.      Parada de tres minutos

Es una forma de estructurar la actividad más amplia que el grupo está haciendo en un momento dado, de modo que se facilite la interacción entre los estudiantes y su participación en la misma.

Cuando el maestro, por ejemplo, está dando una explicación a todo el grupo, si pregunta abiertamente a todo el grupo si alguien tiene alguna pregunta, generalmente hay poca participación o siempre participan los mismos (los más extrovertidos); algunos, en cambio, más tímidos no participan nunca o lo hacen en muy pocas ocasiones o sólo si se les pide directamente. En lugar de esto, de vez en cuando el maestro interrumpe su explicación y establece una breve parada de tres minutos (o el tiempo que se considere más oportuno), para que cada equipo de base piense y reflexione sobre lo que les ha explicado, hasta aquel momento, y piensen dos o tres preguntas, dudas o aspectos que no han quedado suficientemente claros. Una vez transcurridos estos tres minutos el portavoz de cada equipo plantea una pregunta o duda –de las tres que han pensado–, una por equipo en cada ronda. Si una pregunta –u otra de muy parecida– ya ha sido planteada por otro equipo, se la saltan.

Cuando ya se han planteado todas las preguntas, el maestro prosigue la explicación, hasta que establezca una nueva parada de tres minutos.
Variante:
Esta “parada” puede hacerse también en el transcurso, o al final, de otras actividades (visionado de un video, realización de ejercicios prácticos sobre un determinado procedimiento, visita a un museo…).

 Criterios para potenciar la participación y la interacción:
§         En sucesivas aplicaciones de esta estructura los miembros del equipo se van turnando en el papel de portavoz, para dar a todos la oportunidad de participar de una forma más directa.
Posibles usos de la estructura a lo largo de una Unidad Didáctica:
Tabla 5
Estructura
Antes de la UD
Al inicio de la UD
Durante la UD
Al final de la UD
Parada de Tres Minutos
Recordar y exponer ideas relacionadas con el tema que es trabajará.
Plantear cuestiones que quieren conocer del tema que se empieza a trabajar.
Plantear cuestiones y dudas sobre el tema que se está trabajando.
Plantear cuestiones o dudas al final de un tema, después de haberlo repasado en equipo.

1.5.      Lápices al centro

El maestro da a cada equipo una hoja con tantas preguntas o ejercicios sobre el tema que trabajan en la clase como miembros tiene el equipo de base (generalmente cuatro). Cada estudiante debe hacerse cargo de una pregunta o ejercicio:
·         Debe leerlo en voz alta y debe ser el primero que opina sobre cómo responder la pregunta o hacer el ejercicio.
·         A continuación pregunta la opinión de todos sus compañeros de equipo, siguiendo un orden determinado (por ejemplo, la dirección de las agujas del reloj), asegurándose de que todos sus compañeros aportan información y expresan su opinión.
·         A partir de las distintas opiniones, discuten y entre todos deciden la respuesta adecuada.
·         Y, finalmente, comprueba que todos entienden la respuesta o el ejercicio tal como lo han decidido entre todos y sabrán anotarla  en su cuaderno).

Se determina el orden de los ejercicios. Cuando un estudiante lee en voz alta «su» pregunta o ejercicio y mientras cada uno expresa su opinión y entre todos hablan de cómo se hace y deciden cuál es la respuesta correcta, los lápices o los bolígrafos de todos se colocan en el centro de la mesa para indicar que en aquellos momentos solo se puede hablar y escuchar y no se puede escribir. Cuando todos tienen claro lo que hay que hacer o responder en aquel ejercicio, cada uno coge su lápiz y escribe o hace en su cuaderno el ejercicio en cuestión. En este momento, no se puede hablar, solo escribir.

A continuación, se vuelven a poner los lápices en el centro de la mesa, y se procede del mismo modo con otra pregunta o cuestión, esta vez dirigida por otro alumno.
Criterios para potenciar la participación y la interacción:
·         En las sucesivas aplicaciones de esta estructura todos los miembros del equipo deben tener la oportunidad de ser el que inicia la ronda, el que “dirige” la realización del primer ejercicio, el cual siempre es el primero que debe opinar cómo resolverlo o hacerlo. De esta manera se asegura que todos tengan la oportunidad de opinar sin que lo haya hecho antes algún compañero o compañera.
·         Si el primero de la ronda es un alumno o una alumna con más dificultades de aprendizaje puede recibir alguna ayuda previa (“A ti te tocará “dirigir” este ejercicio en la sesión de mañana: ¿Cómo crees que debe resolverse?”…), o alguna ayuda en forma de “pista” de algún compañero o compañera de equipo en la misma sesión, nunca “dictándole” directamente lo que debe decir.
·         Después de que un alumno haya leído el ejercicio y haya dicho su opinión, los demás intervienen siguiendo un orden determinado y estricto, evitando en todo momento que alguien se avance y diga (e imponga) lo que hay que hacer.
·         Hay que evitar que alguien imponga su punto de vista. Quizás en un equipo acaben haciendo generalmente lo que opina un determinado miembro, pero siempre después de que todos hayan opinado y hayan tenido la oportunidad de expresar su punto de vista. Los participantes más introvertidos o tímidos deben ser estimulados por sus compañeros y compañeras, o por el maestro o la maestra, para que superen el miedo a participar.
·         Hay que fomentar la discusión, el diálogo, el consenso (interacción simultánea), y evitar la precipitación y las respuestas improvisadas o poco reflexionadas.
·         No siempre es necesario que haya cuatro ejercicios a realizar. En función del tiempo pueden realizarse tres, dos e incluso un solo ejercicio, pero respetando siempre el orden de intervención y los dos momentos (“lápices al centro” a la hora de hablar; “silencio” a la hora de escribir).
Posibles usos de la estructura a lo largo de una Unidad Didáctica:
Tabla 6
Estructura
Antes de la UD
Al inicio de la UD
Durante la UD
Al final de la UD
Lápices al Centro
Hacer ejercicios para conocer las ideas previas sobre el tema que es trabajará.
Responder cuestiones para comprobar la comprensión de una explicación.
Resolver problemas, responder cuestiones, hacer ejercicios... sobre el tema que se está trabajando..
Responder cuestiones, o construir frases, que resuman las ideas principales del tema trabajado.

1.6.      El juego de las palabras

El maestro o la maestra escriben en la pizarra unas cuantas palabras-clave sobre el tema que están trabajando o ya han terminado de trabajar. En cada uno de los equipos de base los estudiantes deben escribir una frase con estas palabras –cada uno a partir de una de las palabras clave-, o expresar la idea que hay “detrás” de estas palabras.

Para que sean fácilmente manipulables, escriben la frase sobre un papel de un tamaño pequeño (una tercera o una cuarta parte de un folio).

A continuación, siguiendo un orden determinado, cada estudiante muestra la frase que ha escrito a sus compañeros y compañeras, los cuales la corrigen, la matizan, la completan… De alguna forma, la “hacen suya” y ya es una frase colectiva, de todo el equipo, no del que la ha escrito en primer lugar.

Si había más de cuatro palabras-clave, se realizan las rondas que sean necesarias, siguiendo el mismo procedimiento (si en alguna ronda ya no hay una palabra para cada uno, se las reparten), hasta tener una frase, debidamente supervisada por todo el equipo, para cada una de las palabras-clave.

Después las ordenan sobre la mesa siguiendo un criterio lógico, componiendo una especie de esquema-resumen o mapa conceptual del tema.
Cuando el maestro o la maestra ha dado el visto bueno al orden que han determinado, las numeran y, por parejas (en una ocasión una pareja, y en la ocasión siguiente, la otra) se encargan de pasarlas a limpio y de hacer una copia para cada miembro del equipo.
Criterios para potenciar la participación y la interacción:
·         Las palabras-clave pueden ser las mismas para todos los equipos, o cada equipo de base puede tener una lista de palabras-clave distinta. Las frases o las ideas construidas con las palabras-clave de cada equipo, que se ponen en común, representan una síntesis de todo el tema trabajado.
·         Los equipos pueden decidir qué palabra-clase utilizará cada uno para redactar su frase, o bien puede ser el educador o la educadora quien determine qué palabra debe utilizar cada estudiante. En todo caso, debe asegurarse de que a los alumnos o a las alumnas con más dificultades les corresponda una palabra a partir de la cual sea más sencillo redactar una frase. Incluso, para algunos alumnos con más problemas de aprendizaje, se les podría dar una frase ya iniciada –en un lugar de una sola palabra- para que ellos la completaran.
·         En sucesivas aplicaciones de esta estructura se procura que cada vez sea un alumno o una alumna distinta el que inicie la ronda de correcciones.
·         Cuando, por parejas, las pasan a limpio, se van turnando y mientras uno escribe el otro le dicta y se fija que la escriba correctamente.
 Posibles usos de la estructura a lo largo de una Unidad Didáctica:
Tabla 7
Estructura
Antes de la UD
Al inicio de la UD
Durante la UD  y/o al final de la UD
El Juego de las Palabras
Conocer las ideas previas sobre el tema que se trabajará a partir de lo que les sugiere una palabra.
Comprobar la comprensión de una explicación construyendo una frase a partir de unas palabras clave.
Construir frases que resuman las ideas principales del tema que se está trabajando o se ha trabajado.

*   *   *

RESUMEN: Estructuras cooperativas simples
Estructura
Antes de la UD
Al inicio de la UD
Durante la UD
Al final de la UD
Lectura compartida
“Refrescar” las ideas sobre el tema a trabajar a partir de un texto.
Introducir un tema a partir de un texto.
Asegurar la comprensión de un texto a partir del cual deberán hacer unos ejercicios.
Asegurar la comprensión de un texto que sintetiza los contenidos del tema trabajo.
1-2-4
Conocer las ideas previas sobre el tema que se trabajará.
Comprobar la comprensión de una explicación.
Resolver problemas, responder cuestiones, hacer ejercicios... sobre el tema que se está trabajando.
Responder cuestiones, o construir frases, que resuman las ideas principales del tema trabajado.
El Folio Giratorio
Conocer las ideas previas sobre el tema que se trabajará.
Comprobar la comprensión de una explicación, de un texto...
Resolver problemas, responder cuestiones, hacer ejercicios... sobre el tema que se está trabajando.
Responder cuestiones, o construir frases, que resuman las ideas principales del tema trabajado.
Parada de Tres Minutos
Recordar y exponer ideas relacionadas con el tema que es trabajará.
Plantear cuestiones que quieren conocer del tema que se empieza a trabajar.
Plantear cuestiones y dudas sobre el tema que se está trabajando.
Plantear cuestiones o dudas al final de un tema, después de haberlo repasado en equipo.
Lápices al Centro
Hacer ejercicios para conocer las ideas previas sobre el tema que es trabajará.
Responder cuestiones para comprobar la comprensión de una explicación.
Resolver problemas, responder cuestiones, hacer ejercicios... sobre el tema que se está trabajando..
Responder cuestiones, o construir frases, que resuman las ideas principales del tema trabajado.
El Juego de las Palabras
Conocer las ideas previas sobre el tema que se trabajará a partir de lo que les sugiere una palabra.
Comprobar la comprensión de una explicación construyendo una frase a partir de unas palabras clave.
Construir frases que resuman las ideas principales del tema que se está trabajando o se ha trabajado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario