ANÁLISIS DAFO
El análisis DAFO pasa por ser uno de las herramientas más eficaces, y sencillas, para la toma de decisiones sobre realidades complejas. La educación es una realidad muy compleja. En ella confluyen múltiples factores que interaccionan entre sí. Este carácter multifactorial es, quizás, una de las dificultad mayores para el cambio, ya que la modificación de uno de ellos, implica cambios correctivos en los demás: las ruedas de esta maquinaria no siempre giran engrasadas… ni al unísono.
DAFO es una técnica que, a pesar de tener un carácter eminentemente empresarial, cada vez está más extendida en otros ámbitos, como es el caso del educativo.
A partir de este post, y en post sucesivos, la rutina mental que define y nombra a la dinámica (DAFO es el acrónimo de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) me servirá para comenzar a hacer un análisis -muy personal- que me acercará a esta complejidad poliédrica que es la educación. El objetivo: vislumbrar las posibilidades de cambio y transformación que la escuela (y la educación) pueda tener en un futuro. Un futuro que ya comenzó ayer.
Vista la transición que hemos iniciado en la educación, cómo ruedan los acontecimientos, cómo se suman al carro los medios, cómo le interesa a los lobbies económicos, sociales, culturales, tecnológicos…, estoy convencido -espero que más por realidad que por deseo- de que hoy estamos más cerca que ayer del objetivo y que la transformación profunda es, además de posible, imparable.
Volvamos al DAFO. Esta herramienta clásica se utiliza desde dos miradas:
El análisis interno. Hablamos de una perspectiva que afecta al corazón del sistema. Es el análisis que se desarrolla a través de dos de los componentes del cuarteto DAFO: las debilidades y lasfortalezas.
Este análisis es importante para comprender las posibilidades de transformación del sistema, en función de, por un lado, poder rentabilizar al máximo sus puntos fuertes y, por otro, de buscar las formas de sustituir, mejorar, o minimizar, sus debilidades reconocidas,las cuales limitan la consecución de los objetivos que persigue.
El análisis externo. Hablamos del un estudio que analiza cómo el contexto social, económico, cultural y laboral supone una amenaza o una oportunidad para los objetivos de cambio que se necesitan en educación.
En cualquier sistema, los cuatro elementos DAFO siempre andan en búsqueda de la armonía. La inclinación de la balanza hacia el lado de las debilidades, o la constatación de un sistema permanentemente amenazado, debilitan la capacidad de mejora, cambio, desarrollo y transformación que ese mismo sistema tendría con un manojo de fortalezas y oportunidades bien distribuidas que favorecieran su desarrollo no traumático.
En este post comenzaremos analizando las debilidades del sistema educativo. Es decir, aquellos aspectos que hacen referencia a los rasgos que, aunque bajo el control del propio sistema, son los que limitan su capacidad para alcanzar los objetivos de cambio que perseguimos. Son los siguientes:
1
Currículo
Un currículo continuo, lineal e impuesto…de estructura repetitiva, cíclica, homogénea, monótona y estandarizada, limitador de una pedagogía expansiva y personalizada.
2
Legislación
Una legislación cambiante, inconsistente, de marcado caracter político, sin acuerdos de base sobre educación, y que continúa sin escuchar a los principales protagonistas de la misma: alumnado y profesorado. Situación que limita enormemente las posibilidades de apoyo sostenido a los cambios que se inicien, arroyados siempre por modificaciones burocracias, administrativas, “cansinas” y desmotivantes.
3
Atención de la diversidad
Un sistema expulsor de la diferencia, desarrollado a través de modelos educativos que abrazan la homogeneidad como valor, reproductores del continuismo social y el “status quo” que limita el diseño de respuestas contundentes que atajen la inequidad social y la exclusión sangrante de la diversidad.
4
Horarios
Una reglamentación horaria cerrada con casi nula flexibilidad, preparadora —y adaptada a modo y semejanza— de modelos laborales. Un horario que limita el desarrollo de metodologías alternativas, que funciona a toque de sirena “de fábrica” y que hace imposible, o disipa, las iniciativas de innovación.
5
Tiempos
Un tiempo cronometrado, pensado para los ajustes del sistema administrativo y laboral de los docentes, pero que limita la posibilidad de repensar criterios que tengan en cuenta las necesidades educativas y psicosociales del que aprende y las de su entorno familiar.
6
Espacios
Un espacio único, anclado al pasado… y amurallado. De paredes impermeables ni hacia el interior…ni hacia el exterior. Un espacio físico incómodo como estancia, emocionalmente poco acogedor, que siempre invita más a salir que a entrar, denominado por mis alumnos: la jaula que te obliga a aprender. Un espacio que limita una innovación educativa creativa a través del diseño de nuevos espacios y mobiliario.
El País, 15/02/2016 “Los espacios Campfire (en español, hogueras de campamento) para la lectura colectiva; los Watering Holes (abrevaderos) para los debates entre alumnos; las Caves (cuevas) como lugares tranquilos para la reflexión; y los Life (vida) para compartir con otros compañeros lo que se ha aprendido…”
7
Instrucción
Una instrucción vertical, de transferencia bancaria, promotora de bajos perfiles de actividad intelectual; alimentadora de pensamiento “literal”. Una instrucción de escaso valor estimulante en sí misma.
8
Convivencia
Un régimen disciplinario de corte militarista, de carácter eminentemente sancionador, que, esencialmente, persigue el error desde modelos acríticos y conductuales. Unas normas reguladas, casi en exclusiva, a través de una lista interminable de prohibiciones. Un régimen que impide la creación de normas procomunes, consensuadas y aceptadas, que eliminen lo estricto, lo absolutista y la falta de implicación en crearlas.
9
Contenidos
Unos contenidos alejados de la realidad (laboral, personal, de ocio , de cultura…) del alumnado y de su sociedad coetánea. Contenidos que, en su mayoría, sólo tienen valor dentro de la escuela, un valor académico y, a lo sumo, propedéutico… para seguir en la academia. Unos objetivos centrados en la posesión de contenidos, que es lo que se mide y valora a modo de resultados acumulados. Unos objetivos limitadores de aprendizaje informal, abierto, plural, alternativo y lateral…
10
Tecnología
Una tecnología considerada farisea, de escaso valor para el aprendizaje, de mala reputación académica, culpada de promover falta de atención y complicaciones en las relaciones, casi siempre expulsada de las aulas. Una acción limitadora de aprendizaje personalizado, enriquecido, aumentado, abierto y expandido.
11
Cultura
Culto al esfuerzo baldío, que considera el aburrimiento como estimulador de la creatividad, de las escuelas de los aprendizajes “en formación silenciosa” y “en cadena industrial productiva”, del “para aprender hay que sufrir”. Una Cultura que limita las posibilidades de una comunicación abierta y pluridireccional, rica en interacciones, multinivel y multiplataforma.
12
Evaluación
Una evaluación basada en reproducciones, arquetipos, modelos… Una evaluación en proceso paralelo y finalista del aprendizaje, pero que nunca interacciona con él, que no sopesa modelos, que no metaevalúa procesos, que no contempla marcos de aprendizajes diversos, y que inhabilita la posible toma de decisiones para la mejora y el crecimiento.
13
Oferta educativa
Una oferta educativa muy poco diversificada y excesivamente directiva y determinista,laminadora del pensamiento divergente, de formaciones diversificadas y ajustadas a las necesidades del que se educa.
14
Autonomía
Poca autonomía de centro , que funciona como una maquinaria lenta y burocratizada, con poca agilidad en la toma de decisiones organizativas para posibles mejoras de cada centro educativo.
15
Separación escuela y sociedad
Una brecha cada vez más amplia entre escuela y realidad sociocultural y, en definitiva, una creciente separación sociedad-escuela que constituye, sin duda, uno de los principales retos a superar en la educación de este siglo XXI, que está a punto de alcanzar la mayoría de edad.
Artículo extraido de INED21
No hay comentarios:
Publicar un comentario