viernes, 15 de febrero de 2013

Lo que no dicen los rankings de los sistemas educativos más exitosos


Este es un inicio de recorrido a través de 5 continentes por "los mejores sistemas educativos del mundo". Un acercamiento a sus historias, sus miradas y sus entornos. Esto es lo que no dicen los rankings.

En educación nos encantan las clasificaciones. Como TIMMS (sobre Matemáticas y Ciencias), PIRLS (comprensión lectora) y PISA (competencias). Por estos sabemos que Finlandia es el más distinguido en educación del mundo y que otros cuatro sistemas educativos asiáticos intentan hacerse un hueco a la cabeza: Shanghái, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong. También que Nueva Zelanda les pisa los talones; que Brasil, evoluciona con viento favorable en la región americana –entre 2000 y 2009 aumentó 33 puntos en PISA– y que Polonia, pese a un gasto mesurado en educación, incrementó la marcha en la última década.

Resultados de Lectura, Matemáticas y Ciencias en PISA 2009 


Algunos estudios también han explicado la posición en el pódium de estos países. Como el informe de 2007 de la consultora McKinsey and Company ¿Cómo los mejores sistemas educativos del mundo lo lograron?, que tras estudiar la enseñanza en 25 países, entre ellos los 10 mejores, concluyó los tres factores de éxito comunes: conseguir que lleguen los mejores a la docencia; preparlos hasta convertirlos en los instructores más eficientes; y garantizar que el sistema brinde la mejor enseñanza a cada niño. O su continuación, en 2011, Cerrando la brecha al talento: atraer y retener al tercio más alto a la enseñanza, que obtiene cinco lecciones sobre tres de los grandes en educación, Finlandia. Singapur, y Corea del Sur: la admisión a la formación del profesorado es altamente selectiva; ofrecen formación remunerada; las normas de selección son elevadamente rigurosas; fomentan la carrera profesional; y proporcionan compensación competitiva.

Con estos datos, observamos un panorama internacional, en el que están los que tradicionalmente puntuaron alto y los que han visto en la educación la única vía para su crecimiento. El asesor británico, Richard Gerver, lo explica por correo electrónico: “Los sistemas con más éxito han dedicado tiempo a entender los desafíos del siglo XXI y han desarrollado métodos y sistemas que reflejan esos desafíos. La mayoría son países en desarrollo que no estaban atados a la tradición y la pura difusion académica”.

América: Cuba y Brasil

“¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más?”. Es el título de un informe del experto en educación norteamericano Martin Carnoy, sobre la ventaja académica de Cuba. Entre otras diferencias, Carnoy señala que Cuba implementa un sistema completo e integrado que incluye desde la formación docente, la didáctica dentro del aula, la supervisión a la colaboración de los padres. Elementos que han permitido resultados muy superiores en educación respecto a los de países vecinos. Esto se puso de manifiesto en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE, 2006), en el que “el mejor país en America Latina y el Caribe, de los participantes, fue Cuba”, recuerda Moritz Bilagher, coordinador Regional en el Área de Evaluación y Análisis de Tendencias Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con una diferencia preponderante para Cuba, donde en Matemáticas, por ejemplo, los alumnos de tercero obtuvieron 648 puntos, muy por encima del segundo en el ranking, Nueva León (563). María de los Ángeles Flores, embajadora de la Delegación permanente de Cuba ante la UNESCO, recurre al triunfo de la Revolución para explicarlo: “La educación es una de las preocupaciones de primera línea del estado cubano, que aún en las grandes crisis que hemos pasado, nunca ha dejado a un niño sin escuela y a un maestro sin trabajo”.

Frente a la tradicional excelencia de Cuba, en los últimos años, otro país ha destacado por su rápida evolución en la Región, Brasil, que mejoró 33 puntos en las pruebas PISA realizadas entre 2000 y 2009. Solo fue superado por Chile, que aumentó 37 puntos, y Luxemburgo, que consiguió 38 puntos más. Para entender el éxito de estos “nuevos gigantes”, la OCDE lanzó recientemente una serie de documentales titulados Strong Performers and Successful Reformers in Education, donde dedica uno de los vídeos a Brasil. En la grabación se mencionan algunas iniciativas de éxito, como la creación de la Prueba Brasil en 1995, y la creación y difusión en 2007 del Índice de Desarrollo de la Educacion Básica (IDEB). En 2009, el porcentaje de inversión pública en educación alcanzó el 5% del PIB del país.

La selección de Asia

Cuando Napoléon dijo sobre China aquello de “dejad que duerma el gigante, pues cuando despierte el mundo temblará”, no pensaba en educación y que en PISA 2009 cuatro de los cinco mejores sistemas educativos del mundo fuesen asiáticos: Shanghái, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur. Pero aquí el gigante también ha despertado. Hasta el punto, de que por ejemplo, en Shanghái, el rendimiento de los estudiantes de 15 años en Matemáticas en PISA 2009 es de un nivel entre dos y tres años superior que de sus pares en Australia, Estados Unidos o Reino Unido, según observa el reciente informeAlcanzándolo: Aprender de los mejores sistemas educativas en Asia oriental, del Instituto Grattan.

Meses de diferencia en el rendimiento de los alumnos, en relación a PISA 2009


FUENTE: Catching up: learning from the best school systems in East Asia

El informe de McKinsey de 2010, junto a Finlandia, se refrería a los rigurosos procesos de selección, formación docente e incentivos al profesorado de estos sistemas como claves de su éxito. Por ejemplo, Corea del Sur selecciona a sus docentes entre el 5% de los mejores; Finlandia entre el 10% y Singapur y Hong Kong entre el 30%. Sorprende además, queSingapur, uno de los países con mejor desempeño del mundo, gasta menos en educación primaria que 27 de los 30 países de la OCDE. Gerver observa dos elementos fundamentales en la excelencia asiática: “El gran respeto que sociedad y políticos han concedido a la educación y el enfoque orientado para el futuro”.

Europa: Finlandia y Polonia

El respeto a la educación, ha sido desde siempre una de las claves de éxito atribuidas a Finlandia, junto a esta, se destaca una profesión de Magisterio altamente cualificada; su equidad, con enseñanza obligatoria gratuita durante sus nueve años de duración, que incluye losmateriales escolares, la comida, el transporte y hasta la asistencia sanitaria; y suflexibilidad y autonomía.

De Europa, otro sistema educativo que sorprendió en la última edición de PISA fue Polonia. “Era una nación hambrienta, donde se ve la mejora de sí misma como la única manera de salir de la pobreza”, explica Gerver. Y así lo hizo. Gracias a una profunda reforma de su sistema escolar, Polonia redujo drásticamente el número de estudiantes de bajo rendimiento en los últimos 10 años, a pesar de un gasto menor que el de los países más ricos, como Estados Unidos y Noruega, con resultados similares. Los cambios estructurales condujeron a un nuevo tipo de escuela, con una reducción de la Primaria de ocho a seis años, seguida de una ESO de tres años. Esta reforma permitió elevar el nivel de la educación sobre todo en las zonas rurales, donde las escuelas eran pequeñas y ahora contaban con una secundaria más larga. Además, la reforma posponía la elección entre FP y Bachillerato en un año.

Pacífico: Nueva Zelanda

“Fueron los primeros en darse cuenta de que el desarrollo del niño en su totalidad es el núcleo del éxito de la educación. Son los líderes mundiales en el desarrollo emocional y creativo”, asegura Richard Gerver. José Joaquín Brunner, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación en la UDP, añadía reciemente otros elementos, en una conferencia pronunciada en Chile: “Los instrumentos de evaluación de control de calidad son muy fuertes; la gestión de la escuela no la entregan al Ministerio ni a los municipios, sino recae en el propio centro y en los padres; y el Gobierno controla a distancia (con instrumentos buenos de evaluación) cómo funcionan las cosas”.

África: Túnez y Egipto

“La educación fue clave en la Primavera árabe”, aseguraba el profesor Najib Abu Warda en una entrevista con el periódico ESCUELA, tras el levantamiento del pueblo árabe en 2011. Hace tres años un informe del Banco Mundial ya adelantaba este factor. Era la investigación El camino no recorrido. La reforma educativa en Oriente Próximo y el Norte de África. Uno de los primeros elementos que señalaba este trabajo es que la región MENA “ha invertido fuertemente en educación en las últimas décadas y como consecuencia, ha mejorado el nivel, cantidad y calidad del capital humano”. Sin embargo, esto no se ha traducido en un crecimiento económico de su sociedad. ¿Es oro todo lo que reluce?



LOLA GARCÍA-AJOFRÍN en su blog GIGANTES DE LA EDUCACIÓN

No hay comentarios:

Publicar un comentario