lunes, 8 de noviembre de 2010

EDUCAR CON SENTIDO COMÚN


LIBRO: EDUCAR CON SENTIDO COMÚN
JAVIER URRA
EDITORIAL: AGUILAR

 Javier Urra, psicólogo y pedagogo terapeuta nos da  una serie de claves para formar a los  hijos con inteligencia, equilibrio emocional y valores. Señalamos algunas páginas interesantes de este libro:

175. El exceso de protección de los niños mina la solidaridad social… El cordón umbilical existe incluso después de terminar la carrera universitaria en algunos casos. Los niños necesitan tiempo y espacio para descubrir el mundo por ellos mismos.
180. Hay que devolver a los niños y jóvenes la realidad de la vida, es decir, el dolor. Junto al dolor está la muerte, parte esencial e inevitable de toda vida… Junto al dolor y la muerte se ha sustraído a los niños el sentido del humor… Dolor, muerte, humor y lenguaje son aspectos irrenunciables en la maduración de todo ser humano.
El sentido de la trascendencia es otro componente básico en su crecimiento como persona.
190. Aprender a no mentir.
203. Aprender a estudiar. Enseñar a estudiar, a planificar, a organizarse, a concentrase, a aprovechar y dosificar el tiempo… En los primeros cursos con media hora que dediquen a los deberes es suficiente, para hacerlo en una hora y media en cursos posteriores.


CUARTA PARTE. ADOLESCENCIA (DE 13 A 18 AÑOS)

217. La adolescencia es una etapa de crecimiento y de adaptación a una nueva situación. El adolescente ya no está en la niñez, pero tampoco es adulto. Si bien se estima en el periodo entre los 13 y 18 años, actualmente comprobamos cómo se adelanta en edades a la vez que se prolonga hacia el extremo opuesto.
Conductas como el consumo de alcohol, de tabaco, la iniciación sexual, la disponibilidad del tiempo libre, se observan en edades más tempranas y son algunos factores a tener en cuenta en este tema junto al contacto que los chicos tienen con las nuevas tecnologías y los medios de comunicación masivos. Por el contrario, existen casos de adolescentes tardíos que no quieren crecer, ni asumir responsabilidades, ni madurar, auténticos Peter Pan.
Está viviendo cambios físicos, sociales, psicológicos y emocionales.
Pasa del bostezo y del estar “tirado” a la acción frenética. De la alegría irrefrenable a la tristeza que ahoga.
218. La amistad y el grupo de amigos adquieren gran importancia. En su relación con los adultos le cuesta aceptar consejos e indicaciones, pues necesita probar y descubrir por sí mismo la realidad.
Cambia su pensamiento.
Su rebeldía expresa su necesidad de protección y de libertad. Necesita a sus padres y ansía  liberarse de ellos, toda una lucha interior.
Está intentando ser un joven adulto y para ello prueba a imitar los modelos que tiene cerca.
219. Su imagen corporal se convierte en trascendente.
220. Buscan códigos de identificación (lenguaje, vestimentas, tipo de música…) con su grupo de referencia y un look reivindicativo.
223. Las revistas que leen son un instrumento de socialización, tratan temas muy atractivos para ellos, ídolos, música, moda… Les aconsejan sobre sexo, su lugar en la sociedad, cómo comportarse, banalizan el alcohol, las drogas, las formas de diversión y las relaciones sexuales.
El móvil se ha convertido en un “rito iniciático o de paso”, en una extensión del “yo”,.
Para reforzar su identidad personal y colectiva y emanciparse de sus progenitores, a los adolescentes les encanta utilizar teléfonos móviles.
224. La carencia de hermanos les conduce a la “hermandad virtual”.
El móvil puede generar adicción.
225. La mayoría no participan en las tareas domésticas. El rito “iniciático” sorprendentemente se produce cuando abandonan el hogar. Piensan que ayudan poco en casa, ¿quizá porque hay alguien que se lo hace?
Sus valores: narcisismo, hedonismo y consumismo.
228. Padres educadores. Que los padres tengan y muestren criterios claros y coherentes, que impongan límites, que responsabilicen a los hijos y que sean flexibles. Se aprecia que los padres que admiten más comportamientos incívicos y mantienen el criterio de “dejar hacer” acaban llevándose peor con ellos.
229. Un 8% reconoce que su hijo lo insulta o lo amenaza cuando se enfada.
Los hijos que dicen tener buenas relaciones con sus progenitores entienden que sus agentes de socialización son la familia, el centro de enseñanza y los libros, mientas que los que tienen malas relaciones aprecian primordialmente a los amigos y a los medios de comunicación.
230. Tipos de familia: Light, Missing o desestructurada 40%, cooperativa democrática 25%, de puertas abiertas responsabilizadota 20% y conflictiva tiránica 15%.
231. ¡Atención!, la familia puede convertirse en una tela de araña que sostiene, pero atrapa.
235. El diálogo. Debe basarse en la reflexión, en la razón, no en la confrontación emocional, y atendiendo a los mensajes ocultos… Los chicos han de aprender a argumentar…
237. Hay ritos iniciáticos de independencia. Es propio que se planteen conflictos… canalizar sus impulsos y emociones sin cercenarlos desde la confianza y el cariño ganados con los años.
238. No hemos de intentar cambiar todas sus conductas, sino tratar de ir a lo verdaderamente importante y que sea negativo para él o inaceptable.
240. Los padres han de actuar como tales, no son los amigos de sus hijos ni mucho menos colegas, han de aprender a distanciarse…
255. Educar en el análisis de la realidad es absolutamente inaplazable.
257. Se puede trabajar a partir de los 16 años y, sin poner en riesgo el rendimiento escolar, debe poderse compatibilizar con las exigencias académicas y los ratos de ocio.
Es buena idea que el joven utilice su tiempo libre, especialmente en vacaciones, para iniciar algún trabajo.
258. A partir de los 15 años el ocio es básicamente autónomo de las actividades familiares… son gregarios.
Los jóvenes disponen de más de 20 hs de tiempo libre. Se educan o maleducan en los tiempos de ocio, pues es cuando tienen un mayor grado de libertad y decisión, sin olvidar que los riesgos surgen y se concretan en actos, casi exclusivamente en los momentos de las actividades de ocio y tiempo libre.
Hay que fomentar el tejido juvenil asociativo que promueva un ocio sano y enriquecedor.
259. Ha de aprender a ser restrictivo en el gasto. La austeridad no es un vicio.
Se incentivará la capacidad crítica respecto al consumo.
En otros casos es muy importante poner al corriente al niño del presupuesto familiar.
261. La naturaleza aporta la posibilidad de aventuras,  por tanto, es un antídoto de la violencia juvenil que busca excitación.
Conquistar la hora de acostarse es un paso a la adolescencia, la hora de regresar a casa cuando salen es otro escalafón en busca de su independencia.
262. La respuesta es bastante simple la mayoría de los casos. Les dejan salir por no discutir, porque es “lo normal”, “lo que hacen todos”, la forma de pasarlo bien. La mayoría entiende que es una etapa que hay que pasar y pregunta poco. Y algunos no duermen durante todo el fin de semana, pues están pendientes del reloj hasta que los chicos vuelven a casa. En ocasiones los padres hacen de auténticos taxistas nocturnos.
263. Son momentos para crecer juntos, en que hay que delegar libertad y responsabilidad, y los hijos saberlas demostrar.
264. Educar conlleva asumir riesgos, dar autonomía y corresponsabilizarse.
266. Los padres deben supervisar a sus hijos: posibles conductas adictivas, amistades, horarios, imagen, cuando esta resulte incitadora por su exceso, adornos,…, videojuegos, juegos de rol, revistas, objetos que entran en casa y no son de su propiedad, alimentación que sea insuficiente o excesiva.
267. Las adicciones son un intento defensivo y de regulación contra determinadas deficiencias e insuficiencias tanto de la estructura emocional como de la relacional. Estas conductas ponen de manifiesto la existencia de dificultades importantes en la urdimbre de la personalidad.
274. La presión para beber, para sentirse adulto, para evadirse de la realidad es poderosísima.
282. El 65% de los jóvenes entre 14 y 18 años consume alcohol los fines de semana… La edad media de inicio se sitúa en los 13.6 años. Los chicos beben más, pero las chicas lo hacen con más frecuencia.
283. El problema del alcohol no está en el consumo, sino en el posicionamiento ante él, que dependerá en gran medida de haber educado al niño a manejarse en libertad, ser asertivo, y saber decir no, resistir a la presión del grupo de iguales, ser responsables de sus actos, desarrollar el autocontrol, capacitarse para tomar decisiones, aceptar la frustración y ser capaz de diferir demandas y gratificaciones, aceptar normas, tener un sentido crítico y una razón de vida… todo esto los niños han de aprenderlo a muy corta edad.
284. Los jóvenes comienzan a fumar con 13 años con un consumo diario de 8 cigarrillos y el consumo de las chicas es mayor.
285. Fumarse un porro, el consumo de cannabis está muy extendido entre los adolescentes debido a la percepción del riesgo ante esta droga que desciende entre sus consumidores jóvenes; y a la normalización de esta droga por la sociedad en estas edades que cada vez son menores. El inicio de su consumo se sitúa en los 14.8 años, pero hay incluso algunos casos clínicos con 12 años.
290. Síntomas del consumo de drogas: cambios de conductas, físicos, emocionales y sociales.
294. Robos. Si comprobamos que sustrae pequeñas cantidades en casa, se ha de ser severo en la respuesta, al entender que menoscaba la necesaria confianza. Hay que enfrentarlo al hecho y sancionarlos con rotundidad por su acción.
300. En gran medida educamos a nuestros hijos en la violencia… La violencia que nos rodea puede llegar a insensibilizarnos. La violencia se aprende.
301. Esta sociedad está haciendo, está fabricando jóvenes muy duros emocionalmente.
327. Anorexia. Se trata de un trastorno del comportamiento alimentario con un trasfondo psicológico.
Suele apreciarse: vómitos, uso de laxantes o diuréticos, amenorrea, cambio de peso, insatisfacción con el propio cuerpo tras la ingesta de comida, disminución de la alimentación, rituales en la comida, actividad física exagerada. Es mejor prevenirla que tratarla.
330. Trastornos psicopatológicos. Afectan al 16% de niños y jóvenes.
335. Cuando se produce un intento de suicidio es necesaria la implicación de toda la familia, no hay que hacer de ello un secreto, pero tampoco trivializar el problema para que quede anulado.
336. De los padres esperan que los quieran, que les den seguridad, que los guíen, que estén disponibles, que los apoyen, los escuchen, los enseñen a analizar la realidad, a resolver conflictos…
Los medios de comunicación hacen daño… ¿cuándo se va a hablar de las cosas positivas de los jóvenes?
La rebeldía propia de la edad puede manifestarse de manera muy favorable a través de la solidaridad.
Las asociaciones más influyentes para fomentar la solidaridad son las familias, las asociaciones, los colegios, los amigos, los medios de comunicación y la Iglesia.
353. ¿Cuántos maestros, profesores viven su trabajo como una vocación?
355. No existe un lugar privilegiado en donde se ejerce la actividad educativa, sino muchos lugares que se interrelacionan en complejas redes que actúan sobre el educando.
361. Hay madres que no permiten que sus hijos hagan mal las cosas, quieren hijos perfectos… hay madres que llenan las agendas de clases particulares… Un poco de aburrimiento en la vida de los niños viene bien para que puedan buscar su propia manera de salir del mismo.
362. Hay mayor interés por el aspecto intelectual más que por la formación de las personas.
363. El niño debe saber que tiene derechos porque también tiene deberes.
Caen con facilidad en el contaminante relativismo inane que se esparce por la sociedad. No todo se puede permitir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario