martes, 28 de enero de 2014

Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)


El Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) se entiende a partir de sus dos conceptos articulados: aprendizaje y vida. Se refiere, en definitiva, al aprendizaje que tiene lugar en la vida de toda persona, desde el nacimiento hasta la muerte, en ámbitos formales, no formales e informales de aprendizaje (familia, comunidad, sistema escolar, grupo de pares, medios de comunicación, sistema político, religión, internet, participación social, juego, trabajo, lectura y escritura, etc.) y a través de todos los recursos socioculturales disponibles.


El Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) es el nuevo paradigma y principio organizador de los sistemas de educación y aprendizaje en el siglo XXI, de cara a la construcción de la “sociedad del conocimiento”, en un contexto en el que el conocimiento se expande de manera acelerada (facilitado entre otros por las nuevas tecnologías) y en el que la expectativa de vida de la población se amplía considerablemente en todo el mundo.

El ALV es en primer lugar un hecho de la realidad: todas las personas aprendemos desde que nacemos hasta que morimos, incluso si jamás vamos a la escuela. Investigaciones provenientes de la Neurociencia confirman que el aprendizaje se inicia incluso antes del nacimiento, en el útero materno, y que aprendemos no sólo en la vigilia, sino también mientras dormimos

El ALV viene a cuestionar la visión de la educación y del aprendizaje centrada en sistema escolar. También obliga a un replanteamiento de la clasificación convencional: formalno-formal e informal. El ALV comprende y atraviesa todos esos ámbitos. Asimismo, desde el punto de vista del aprendizaje, la distinción entre educaciónformación y capacitación se vuelve borrosa y pierde importancia. 

Desde la aparición de Internet, en los años 1990, el mundo digital se agregó plenamente a la ecología de la información, la comunicación y los aprendizajes. Viene penetrando todos los ámbitos de aprendizaje, ampliando especialmente los aprendizajes informales y promoviendo el aprendizaje libre y el autodidactismo. 

El ALV reconoce que el aprendizaje se da: 

a) a lo largo de la vida (no en un período determinado: típicamente la infancia y la juventud) y 
b) a lo ancho de la vida (no únicamente en el sistema escolar). 

Aprendemos en todo momento y en todo lugar: en la familia, en la comunidad, en la naturaleza, en el grupo de amigos, en el juego, en el trabajo, a través de los medios de comunicación, del arte, de la participación social y política, conversando, observando, leyendo y escribiendo, etc. 

La edad se reconoce como un continuo desde el punto de vista cognitivo, equivalente a la vida misma.Toda edad es buena para aprender y cada una tiene sus requerimientos. La prolongación de la vida, por un lado, y el mayor conocimiento acerca de las especificidades de cada edad, por otro, exigen replanteos profundos en torno a la edad adulta y a los aprendizajes en las diversas etapas de la adultez. 

El ALV pone el aprendizaje en el centro, rompiendo con la tradición educativa centrada en la enseñanza, dentro y fuera del sistema escolar. Venimos transitando de la educación al aprendizajede la educación a lo largo de la vida al aprendizaje a lo largo de la vida. 

La Unión Europea (UE) adoptó oficialmente el ALV en 1996, declarado Año Europeo del Aprenidzaje a lo Largo de la Vida. El Consejo Europeo realizado en Lisboa (marzo 2000) adoptó una definición operativa de aprendizaje permanente como “toda actividad de aprendizaje útil realizada de manera continua con objeto de mejorar las cualificaciones, los conocimientos y las aptitudes” (Comisión de las Comunidades Europeas, 2000, p. 1). 

A mediados de 2001 la Comisión realizó una consulta en toda Europa en torno al documento “Memorándum sobre el aprendizaje permanente”. Se recibieron cerca de 3 mil aportes individuales; cerca de 12 mil personas participaron en las reuniones y conferencias que se organizaron dentro de este proceso. Como objetivos del aprendizaje permanente se plantearon: "la promoción de una ciudadanía activa, y el fomento de las capacidades profesionales a fin de adaptarse a las necesidades de la nueva sociedad del conocimiento y de permitir la plena participación en la vida social y económica". 

Aunque el ALV surge como propuesta de nuevo paradigma en los países del Norte (“desarrollados”), éste es un principio igualmente importante y válido para los países del Sur (“en desarrollo”). No obstante, persiste todavía un esquema dual: ALV para el Norte y educación primaria o básica para el Sur. Esto está plasmado, entre otros, en dos iniciativas mundiales con metas al año 2015:
a) La Educación para Todos (EPT), lanzada en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, en Jomtien, Tailandia, en 1990 y relanzada en el Foro Mundial de Educación, en Dakar, Senegal, en 2000, con 2015 como plazo para cumplir con las metas. Las seis metas de la EPT abarcan todas las edades — primera infancia, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas — y educación tanto dentro como fuera del sistema escolar. Sin embargo, en la práctica, y desde sus inicios, la EPT se centró en infancia y en educación primaria, desatendiendo las metas referidas a la primera infancia así como a jóvenes y adultos. 

b) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son una plataforma multisectorial aprobada en el año 2000, también adoptando el año 2015 como plazo de cumplimiento de objetivos y metas. La meta para la educación es "lograr la enseñanza primaria universal" (el indicador es “supervivencia al quinto grado”, tratándose así de una educación primaria de cuatro años de duración). Ante la cercanía del 2015, en septiembre de 2012 el Secretario General de Naciones Unidas lanzó la iniciativa mundial “La Educación Ante Todo”, con el fin de “dar un empujón” a esta meta de los ODM.

Pese a que el propio nombre es claro — Aprendizaje a lo Largo de la Vida — persisten varias confusiones. Muchos asocian ALV con: a) adultos, b) educación a lo largo de la vida, c) educación no-formal, d) aprendizaje informal. Las inconsistencias en los usos del término se dan a nivel internacional y dentro de la propia UNESCO y de otros organismos internacionales. A menudo, los problemas se acentúan con la traducción: por ejemplo, el Informe de la Comisión Delors titulado “Learning: The Treasure Within”, se tradujo al español como “La educación encierra un tesoro”. Igualmente, los documentos de la CONFINTEA V (1997) “An Agenda for Adult Learning” se tradujo como “Agenda para la Educación de Adultos”).

La experiencia viene mostrando múltiples dificultades para traducir el concepto Aprendizaje a lo Largo de la Vida en políticas y en acción. Adoptar el ALV como nuevo paradigma para la educacion implica reconceptualizaciones y reordenamientos mayores.

El ALV no ha sido cabalmente comprendido ni incorporado en América Latina y el Caribe; si bien el término está siendo usado cada vez más en documentos y discursos, faltan esfuerzos de conceptualización, debate y concreción efectiva en políticas. Las mismas confusiones que se dan a nivel internacional se repiten en América Latina; por ejemplo, las Metas Educativas2021 impulsadas por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) hablan de educación a lo largo de la vida, no de aprendizaje a lo largo de la vida. Todo esto fue analizado en el estudio que realizamos para preparar el informe regional “De la alfabetización al aprendizaje a lo largo dela vida” para CONFINTEA VI (Belém, Brasil, 2010).

En los países del Sur, y en América Latina concretamente, el ALV suscita recelos y temores. Hay quienes lo ven como una nueva moda, un concepto importado del Norte, sin relevancia ni aplicabilidad en el Sur. Muchos temen que el “énfasis en el aprendizaje” pueda significar un desdén por la enseñanza; o que el ALV signifique minar el derecho a la educación, es decir, que constituya una manera de responsabilizar a las personas y des-responsabilizar a los Estados. La ausencia de información, educación, participación y debate ciudadano en torno a este nuevo paradigma alimenta las incomprensiones y los temores.

En algunos países, entre otros del Caribe anglófono, se vienen creando unidades, departamentos o programas de ALV, los cuales se agregan a las estructuras, políticas y programas existentes. Esto deja en claro que el carácter holístico del ALV, y su naturaleza radicalmente transformadora del paradigma educativo vigente, no ha sido aún cabalmente comprendido.

Rosa María Torres. Del Blog "Otra Educación"


Referencias 

Comisión de las Comunidades Europeas (2000). Memorándum sobre el Aprendizaje Permanente. Bruselas (documento de trabajo).

Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la Educación en el Siglo XXI. Madrid: Santillana/ UNESCO.

Informe Faure (1972). Learning to Be: The World of Education Today and Tomorrow. París: UNESCO. 

Medel-Añonuevo, C., Ohsako, T. & Mauch, W. (2001). Revisiting Lifelong Learning for the 21st Century. Hamburg: UIE-UNESCO.

OECD (1996). Lifelong Learning for All. Paris.

Torres, R. M. (2004). Lifelong Learning in the South: Critical Issues and Opportunities for Adult Education, Sida Studies 11. Stockholm: Sida.

Torres, R. M. (2010). De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de la vida. Informe Regional preparado para CONFINTEA VI por encargo del UIL-UNESCO.


UNESCO (1997). Adult Education. The Hamburg Declaration. The Agenda for the Future. Fifth International Conference on Adults Education. Hamburg: UNESCO-CONFINTEA.

Yang, J. (2012). “UIL’s Concept of Lifelong Learning”. Prepared for a UIL staff retreat: UIL as Global Center of Excellence in Lifelong Learning. Hamburg, October 5 (presentación en Powerpoint).

No hay comentarios:

Publicar un comentario