martes, 22 de septiembre de 2015

Constructivismo: ¿Qué y quiénes…? Un breve recorrido por la teoría.


En estos últimos tiempos, hace dos décadas aproximadamente, en el ámbito de la educación, en escuelas, profesorados, en cursos de capacitación, en mesas de definición de programas y currículos, en prácticamente toda charla que se da respecto de los modos de enseñar y de aprender, aparece el concepto Constructivismo o expresiones que hacen referencia a él: “docentes constructivista”, “recurso constructivista”, “el constructivismo en el aula de clase”, “proyectos constructivistas”, “abordaje constructivista”. Pero no queda del todo claro si la totalidad de las personas que utilizan estas expresiones saben fehacientemente a qué se refieren. ¿Moda? Puede ser. 



Como en toda disciplina desarrollada por los seres humanos, aquellas que tratan sobre la educación también se ven embebidas por teorías de moda, abaladas por la mayoría de sus usuarios, pero en gran cantidad de casos sin saber demasiado sobre el tema y poniendo énfasis más en los dichos que en los hechos. 

Como alternativa a pensar en modas, se podría decir que existe un cambio de paradigma en la Pedagogía. Es posible, pero para ello se debería asumir a la Pedagogía como una ciencia en sí misma, como afirman algunas corrientes, y no como una disciplina de la Psicología. 

No es la intención de este apartado teorizar sobre el uso de un vocablo, las modas pedagógicas o las taxonomías científicas. La idea es exponer que la Pedagogía, es la que propone los fundamentos teóricos, en particular las Teorías del Aprendizaje, que sustentan al Constructivismo; a la que se la conoce como Pedagogía Constructivista. Es una tendencia, sea moda o no, en la educación actual en prácticamente todo el mundo occidental. El Constructivismo se presenta como una forma de asumir el modo en que las personas adquieren conocimiento, por lo cual está íntimamente vinculado con la educación y al rol de sus actores en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 

¿Qué es el constructivismo?

En este apartado se abordarán los detalles de una didáctica constructivista. Se respaldará con las Teorías del Aprendizaje emanadas de los investigadores que supieron delinear una interpretación de cómo aprenden los estudiantes, para que la Didáctica delineara varios modos de cómo enseñarles. 

“Básicamente puede decirse que el Constructivismo se fundamenta en la idea según la cual el individuo (tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos) no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de esos dos factores” (Carretero, 2009). 

Por lo que puede afirmarse, según la posición constructivista, que el conocimiento no es una representación de la realidad en la mente de un individuo, sino una construcción del propio ser humano. Esta construcción se realiza con esquemas que el individuo posee, es decir los que se construyeron previamente, y la relación de estos con el medio. Entonces, la construcción depende de dos aspectos fundamentales: 

  • De la representación inicial que se tenga de la nueva información, 
  • De la actividad que se realice interna o externamente para adquirirla. 

Un esquema es la representación interna que posee un individuo de una situación concreta o de un concepto, ésta le permite al sujeto enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Los esquemas pueden ser simples o sumamente complejos y son productos culturales, por lo tanto, se originan en un determinado momento del desarrollo acunados por costumbres propias de una cultura. 

Los aportes de dos psicólogos en particular son los que fundamentan la elaboración de este pensamiento respecto de la construcción del conocimiento en el ámbito educativo. Ellos son Jean Piaget (1896-1980) y Lev Semiónovich Vigotsky (1896-1934). Sus descubrimientos, y por lo tanto sus aportes, sobre la construcción del conocimiento, si bien son bastante distintos, fueron fundamentales para delinear un nuevo modo de interpretar a la forma en la que aprenden los estudiantes para poner especial atención en aspectos del proceso hasta el momento descuidados y diseñar nuevas forma enseñar. 

Piaget

Las ideas de Piaget (1970) se basan en que la inteligencia atraviesa fases cualitativamente distintas. Especialmente en su desarrollo, la inteligencia de un individuo va atravesando un proceso de evolución en el que se va pasando de una estructura a otra absolutamente distinta, estas estructuras sirven para ordenar la realidad de una manera también distinta. Estas etapas fueron clasificadas como períodos o estadios: sensoriomotor, preoperacional, de las operaciones concretas y de las operaciones formales, contando cada una con sub-categorías. Por ejemplo, un niño de siete años, que se encuentra en el período de las operaciones concretas, conoce la realidad y resuelve los problemas que ésta le enfrenta de una manera completamente diferente a como lo hace un niño de trece años, que se encuentra en el estadio de las operaciones formales. 

Piaget sostiene que el proceso cognitivo está regido por un proceso de equilibración. De este modo, el aprendizaje tendría lugar cuando hubiera un desequilibrio o conflicto cognitivo. (Pozo, 1994). Hay entonces un mecanismo básico de interrelación del sujeto con el entorno, existiendo una adaptación con una fase de asimilación, adecuando al objeto con relación a él, y una fase de acomodación, donde el sujeto modifica su propia estructura cognitiva para hacer posible la relación entre sujeto y objeto en el acto del conocimiento. 

Vigotsky

Por su parte, Vigotsky aporta la idea de que el conocimiento resulta como producto de la interacción social y cultural. Si bien los aportes de Piaget no niegan la relevancia de los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia, tampoco desarrollaron mucho en torno a ellos. 

Vigotsky considera al sujeto como un ser eminentemente social y al conocimiento como un producto social (Carretero, 2009). Destaca las actividades del aprendizaje desde su modelo sociocultural, considerando al aprendizaje con un sentido social, y enfatiza la gran importancia del entorno del sujeto, imprescindible para su desarrollo tanto intelectual como personal, no existiendo posibilidad de desarrollo individual inicial sin la mediación social. La formación de significados como proceso de internalización supone una mediación entre la idea asociacionista, los significados se toman del exterior, y la teoría piagetiana, el sujeto construye sus significados en forma autónoma (Pozo, 1994). 

Otra concepto esencial en los aportes de Vigotsky (1979) es el de Zona de Desarrollo Próximo que lo considera como: “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz”. 

Entre al nivel real y el nivel potencial de desarrollo, donde se emplaza la zona de desarrollo próximo, es donde acciona el docente, donde media para que el estudiante logre llegar al aprendizaje. La idea de que un adulto significativo (o un par, como un compañero de clase) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este concepto ha sido bastante desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración del concepto de andamiaje en su modelo instruccional, descripto más adelante en este mismo apartado. 

En las últimas décadas se han publicado muchas obras comparando los aportes de Piaget y Vigotsky. La concepción vigotskiana sobre las relaciones entre el desarrollo cognitivo y el aprendizaje difiere de la concepción piagetiana, pero no son posiciones tan divergentes, implican dos maneras diferentes de ver al estudiante pero que, a pesar de lo que han supuesto otros autores, pueden ser complementarias (Carretero, 2009). 

Existen otros investigadores, provenientes de la psicología cognitiva, que a lo largo de las últimas décadas han colaborado por avivar y darle forma, cada uno desde su perspectiva, a las teorías del aprendizaje constructivista. Algunos de estos autores son Ausubel, Novak y Hanesian (1983), Bruner (1987 y 1999) y Dewey (1989). 

“La contribución fundamental de estos autores consiste en que el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y dicha significatividad está directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno [aunque este último no sea totalmente correcto]” 

(Carretero, 2009). 
-----------------------------------------------------------------------------------------
Material complementario: 

Video “Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak” 
-----------------------------------------------------------------------------------------

Sería interesante hacer una reseña de los aportes de estos investigadores para conocer las aristas que puede tomar una didáctica constructivista: 

David Ausubel

David Ausubel y sus colaboradores proponen lo que han denominado aprendizaje significativo que se da cuando se incorpora un nuevo aprendizaje de una manera organizada y jerárquica a una estructura conceptual previa. Este tipo de aprendizaje presenta una superioridad en cuanto a su calidad, ya que el nuevo conocimiento cuenta con varias características importantes: 

1. su condición de recuperación rápida 

2. su posibilidad de transferencia, es decir que puede ser puesto a prueba en otra situación 

3. es un aprendizaje globalizado, en la medida en que supone que el nuevo material de aprendizaje se relaciona de forma sustantiva y no arbitraria con lo que el estudiante ya sabe (Coll, 1994) 

4. cuenta con un importante tiempo de almacenamiento 

Uno de los conceptos claves que plantea Ausubel es el de conceptos inclusores, para aquellos conceptos que pueden incluir a otros de menor poder de generalización. El reconocimiento de estos conceptos es importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que el concepto nuevo se verá incluido en la estructura cognitiva siempre que el proceso de enseñanza apele a los conceptos inclusores para lograrlo. Éstos son los que albergan al concepto aprendido y lo conectan con otros, que el sujeto ya tiene, en la estructura cognitiva. 

Novak

Novak (1998), uno de los colaboradores de Ausubel y continuador de su obra, propone los mapas conceptuales como una herramienta base para representar las relaciones significativas entre conceptos. La idea es representar gráficamente una estructura de conceptos que se conectan con flecha (conexiones) con conectores que describen la conexión entre ellos, esta estructura tiene un orden jerárquico que va desde los conceptos más generales, los conceptos inclusores, a los más específicos. 

Bruner

Jerome Bruner, por su parte, hace su aporte partiendo de una consideración básica, la no pasividad del sujeto en el acto de aprendizaje, ya que en el acto de conocimiento la mente va más allá de la información neta, más allá de los datos recibidos. El sujeto construye el conocimiento y para esa construcción adquiere habilidades, como la capacidad de identificar información relevante, de interpretarla, clasificarla y buscar relaciones entre la información nueva y la ya adquirida. Por lo que el sujeto construye en base a su maduración, a su experiencia física y social, y tiene un papel destacado, en el acto de construcción, la influencia del contexto o ambiente con el que interactúa. Uno de los factores más importantes en el proceso de aprendizaje es la existencia de un contexto cultural y social muy rico. 

El desarrollo del funcionamiento intelectual está determinado por una serie de avances tecnológicos en el uso de la mente, la educación es un medio para fomentar ese desarrollo, pero la instrucción debe ser ajustada a las capacidades cognoscitivas de los niños. 

Bruner así propone la idea del aprendizaje por descubrimiento. En este tipo de aprendizaje el docente no expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada, además de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos con las herramientas propuestas. El descubrimiento se maneja como una actividad dirigida: los maestros disponen quehaceres en los que los estudiantes buscan, manipulan, exploran e investigan. De esta manera, adquieren nuevos conocimientos relacionados con la materia y con las habilidades generales de solución de problemas, como formular reglas, probar hipótesis y reunir información. 

En este marco, otro concepto central en la obra de Bruner, mencionado anteriormente, es el andamiaje. Este concepto alberga la idea de que lo que el docente ofrece es sólo ayuda, porque el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el alumno. Es una ayuda sin la cual es muy difícil que se produzca la aproximación entre los significados que construye el alumno y los significados que representan los contenidos a aprender. 

Dewey

John Dewey se centra en el aprendizaje a través de la acción. Bruner, con la no pasividad, se vincula directamente a esta idea de Dewey. Pues de esta idea emerge un pensamiento pedagógico que se basa en la educación a través de la acción, aprender haciendo, pensamiento que generó el movimiento llamado pedagogía activa. Para Dewey (1989): “El problema central de la educación basada en la experiencia es seleccionar aquel tipo de experiencias presentes que vivan fructífera y creativamente en experiencias subsiguientes, y un principio esencial de la experiencia es la interacción con el aprendiz”. 

La idea de aprender haciendo, desde la arista del constructivismo, significa que a mayor actividad existe mayor implicación cognitiva que da lugar a mayores posibilidades de asimilación de estructuras mentales previas al sujeto (Rodriguez Illera, 2004). 

Dewey sostiene que la educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia, su principal inquietud fue poder desarrollar una educación que pudiera unir la separación entre el pensamiento y la acción, teoría y práctica, tan común en la educación tradicional. Él pensaba que al hacer esta disociación la educación tendía a ser académica y aburrida, alejada de los intereses reales de la vida cotidiana. Este formato de educación tradicional genera una falta de motivación hacia el aprendizaje en los estudiantes. 


Conclusión

Piaget y Vigotsky conjuntamente con estos tres autores, brindan los elementos teóricos necesarios respecto del modo en el que los estudiantes aprenden. Ellos dan los fundamentos, que vinculados con lo dicho en el primer apartado, donde se describen características de la ciencia y la producción del conocimiento científico, permiten desarrollar y proponer en el apartado siguiente una didáctica de las ciencias fuertemente arraigada en el modelo constructivista. 


Referencias

üAusubel, P. D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983): Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo, Ed.Trillas, México

üBruner, J. (1987): La importancia de la educación, Paidós, Buenos Aires

üBruner, J. (1999): La educación, puerta de la cultura, Visor, Madrid

üCarretero, M. (2009): Constructivismo y Educación, Paidós, Buenos Aires

üColl, C. (1994): Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Paidós, Buenos Aires.

üDewey, J. (1989): Como pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós. Barcelona.

üNovak, J. (1999): Conocimiento y Aprendizaje: los mapas conceptuales como herramienta facilitadora para escuelas y empresas, Alianza, Madrid

üPiaget, J. (1970): La epistemología genética, Redondo, Barcelona

üPozo, J. I. (1994): Teorías cognitivas del aprendizaje, Edit. Morata, Madrid

üPozo, J. I. y Gomez Crespo, M. A. (1998): Aprender y enseñar Ciencia, Edit. Morata, Madrid

üRodríguez Illera, J. L. (2004): El aprendizaje virtual : enseñar y aprender en la era difital, Homo Sapiens, Rosario

üVigotzky, L. (1979): El proceso de los desarrollos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona

Chiarenza, Diego (2012) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario