Si hay Educación para la Solidaridad es porque hay MADRES trabajando incansablemente, que siguen dando su vida sólo por amor.
Vaya este homenaje, en el día en que se conmemora la lucha de la mujer trabajadora, a LAS MÁS GRANDES EDUCADORAS en la SOLIDARIDAD de todos los tiempos: LAS MADRES.
Casi nadie lo pone en duda. Ellas introducen en los grandes movimientos de liberación de todos los tiempos lo único que es inasimilable por todas las "ideologías" que inventa el capitalismo para dividir la fraternidad: LA SOLIDARIDAD, que es siempre COMPARTIR LO NECESARIO PARA VIVIR. Y así se educa a un pueblo.
Y cuando no se tiene este ejemplo, el pueblo se corrompe y se embrutece.
Os acompañamos nuestro homenaje a las madres trabajadoras y luchadoras con la biografía y otros materiales de otra gran educadora que si que ha pasado a los libros de historia de la pedagogía: MARÍA MONTESSORI.
DATOS BIOGRÁFICOS
Contexto histórico:
A
mediados del siglo 19 había grandes diferencias entre pobre y rico, cuidad y
pueblo, el norte y el sur de Italia. Menos que el 5% de la población masculina
tenía derecho de voto. La gran masa de campesinos y obreros vivían en
dependencia y miseria. Las ciudades atraían cada vez mas gente del pueblo a la
ciudad y a sus fabricas recién fundadas. Pronto las ciudades no podían manejar
este flujo de gente, entonces crecieron barrios miserables.
Entonces fue común,
que hasta los niños tenían que aportar a la familia lo mas pronto posible. Ir a
la escuela regularmente seguía siendo un lujo. Por ejemplo en 1860 no sabía el
¾ de toda la población mayor de 10 años ni leer ni escribir, porque solo desde
el 1859 había legalmente obligación escolar.
Maria Montessori (MM)
1870
nació en Chiaravalle, provincia Ancona (su padre era financiero, su madre era
hija de terrateniente)
1875
la familia de muda a Roma
1876
visita la escuela pública
1882
Cambia a una escuela superior enfocada en ciencias naturales y técnica (algo
muy raro para una mujer en su época)
1886
Va a un instituto técnico
1890
estudia matemáticas y ciencias naturales
1892
después de una lucha larga y con la venia del papa por fin puede estudiar
medicina, como primera mujer en Italia
1896
primera Dr.med. Feminina de Italia, con „Summa cum laude“
1897
Asistenta en una clínica psiquiátrica, cuida niños schwachsinniger, cuales
están sostenidos, pero dejados solos; primer trabajo sobre pedagogía: pedagogía
para dicapacitados (Itard und Seguin, Rousseau, Pestalozzi und Fröbel).
Hasta
1899 miembro activo de la “Liga nacional por la educación de niños
discapacitados”.
1901
Estudia antropología, psicología y ciencias de la educación
1907
Fundación de su primera “casa de niños” para niños, cuyos padres tenían que
trabajar durante el día y los cuales dejaron a sus niños solo por eso.
Los
éxitos de su pedagogía llevaron a que mas tarde crecieron tanto en Italia como
en otros países Europeos casas de niños según su modelo.
Después
de una estancia prolongada en América enseñó MM primero en Barcelona, pero huyó
en 1936 a los países bajos
1939
se va primero a Inglaterra, pero pronto a la India , entonces colonia Inglesa, y se queda un
buen tiempo. Conoce a Ghandi y Rabindranath Tagore. Ahí tenía un grupo de
seguidores grande. Se fundaron mas de 200 escuelas Montessori. Con la
independencia de la India
en 1947 se hunde este movimiento.
1946
vuelve a los países bajos.
1952
muere en Amsterdam.
Como
científico natural observó MM los niños, con los que trabajó, cuidadosamente y
desarrolló a base de estas observaciones su concepto pedagógico y los
materiales adecuados para ello.
BASES TEÓRICAS DE LA PEDAGOGÍA DE M. MONTESSORI
1. El
niño como maestro de si mismo
Según MM cada humano nace
como embrión psíquico y social, porque a diferencia que los animales no
es guiado de instintos, sino todavía tiene que aprender las condiciones de su
entorno (idioma, normas, valores, modales...).
Esta particularidad del humano le da su libertad de decidir y actuar.
Según el entendimiento de
MM cada ser vivo está llamado a cumplir una función para mantener el mundo y su
armonización. Igualmente cada ser humano nace con tal tarea.
Entonces cada recién
nacido tiene un “plano de construcción” de si mismo por decirlo así, un plan
para su desarrollo psíquico. Para que el niño pueda realizar este “plan”
necesita en su primera fase de vida un ambiente amoroso y que le estimule
adecuadamente.
Al alrededor de un año los recién nacidos dependen de un
cuidado completo. En este tiempo se desarrolla la capacidad de idioma y
movimiento.
MM ve el humano también como pre término fisiológico,
porque tiene que aprender en la infancia las capacidades humanas (andar recto,
hablar, pensar, actuar). Según MM el niño tiene que “crear el modelo de la
conducta, que le capacita a actuar libremente con su ambiente e influirlo”.
Citas de MM:
El niño, guiado por un maestro
interior trabaja infatigablemente con alegría para construir al hombre.
Los niños son los
creadores de la humanidad.
El recién nacido tiene que
construirse lentamente un mundo interior y uno exterior. Esto lo consigue a
través de:
· observar
· coleccionar impresiones
·
copiar
·
probar
El recién nacido se va conociendo a sí mismo a través de
juegos con el cuerpo, juegos de movimiento. Tiene que ir conociendo el espacio
y el tiempo, la causa y el efecto. Tiempo, espacio, propiedades y reacciones de
los elementos, el yo y el no-yo son los áreas de experimentación y trabajo
temprano del niño.
A partir del tercer año de vida el niño construye
conscientemente conocimientos, capacidades, habilidad, formas de trato…
Profundiza y asienta lo aprendido en los primeros años de
vida.
El niño “se desarrolla del creador inconsciente al
trabajador consciente”.
También se va desarrollando la capacidad de la
integración social.
En la edad de 6-12 el niño desarrolla una sensibilidad
para la moral (bien-mal, justicia). Esto le lleva a la conciencia social.
El niño quiere ampliar su radio de acción. Por esto se le
hace mas importante hacer cosas autonómicamente.
Pasa una transición hacia el pensamiento abstracto,
formal. El niño se abre a detalles de las ciencias naturales (animales, plantas).
La posición del ser humano dentro del cosmos se hace
importante para el niño. La educación cósmica de MM facilita al niño orientarse
en el mundo.
La tarea de la educación cósmica es transmitirle al niño una concepción de la
interrelación entre la naturaleza y el humano. Aspectos parciales de este
conocimiento sobre el mundo son la geografía, la astronomía, la geología, la
química, la física, la biología, la política, la sociología y la historia
(preparado adecuado a la edad de los niños).
Para la época de 8 a 10 años de vida MM ve en el centro del
aprendizaje la formación de la conciencia. Esta es el requisito para actuar con
responsabilidad y moral..
Con la adolescencia termina según MM el tiempo largo de
la infancia.
Naturalmente todas las indicaciones de edad son relativos
y varían según cada niño.
2. La
mente absorbente
La diferencia entre el
aprendizaje del niño y del adulto explica MM comparándolo con la diferencia
entre tomar una foto y dibujar. Tomar una foto corresponde a la “mente absorbente”
del niño, que percibe sin esfuerzo y con exactitud.
La “mente absorbente”
trabaja inconscientemente y continuamente. Según MM es ella la herramienta de
creación de las capacidades psíquicas y mentales y de la personalidad del niño.
Solo a partir del tercer
año de vida el niño crea conscientemente conocimientos, capacidades, formas de
trato… Antes el niño está sin conciencia del yo observable.
MM ve la construcción de
la personalidad como acto creativo, que se consuma durante una infancia larga.
La mente absorbente
acumula “material psíquico”, como las células se acumulan por la citogénesis.
Alrededor de un punto sensible se construyen estructuras (MM también les llama
órganos – análogo con la fisis), “órganos”, que permiten la organización de la
psique alrededor del punto sensitivo.
3 Periodos
sensitivos
Para cada paso de
desarrollo infantil existen periodos de específicas disposiciones a aprender.
En esta fase el niño aprende sin esfuerzo y con entusiasmo. MM llama a estas
fases periodos sensitivos.
Cuando ha pasado el
periodo sensitivo de un objeto de aprendizaje, para aprender hay que movilizar
una actividad reflexiva, voluntad, esfuerzo y labor. La facilidad entusiasmada
del periodo sensitivo ya no es posible.
Durante el periodo
sensitivo de un tema de aprendizaje concreto se filtran de la variedad de
estímulos aquellos que corresponden a la necesidad de aprendizaje del niño.
Tanto demás como de menos
estimulación perjudica al desarrollo del aprendizaje infantil.
4 La
importancia del movimiento y los ejercicios de la vida cotidiana
Los niños tienen un
ritmo propio de movimiento, son más lentos, más torpes que los adultos. Al
adulto está inseguridad de movimiento le provoca a intervenir, a “ayudar”. Esta
forma de “ayudar” quita al niño el éxito de su aprendizaje, le remita a su
inferioridad.
Por eso exige
Montessori, que el entorno del niño expresamente permita/posibilite, mas bien
que le convide, a hacer ejercicios de movimiento.
Para MM el movimiento
es importante para la construcción del alma. La voluntad dirige cada vez más
los movimientos, y así estos y la vida interior están estrechamente conectadas.
Gracias al movimiento
influye el ser humano en su entorno, expresa su personalidad y cumple con sus
tareas.
El movimiento es un
factor importante en la construcción de la inteligencia
Diferente que los
órganos, que trabajan autonómicamente, los movimientos, los músculos están
dirigidos por la voluntad. El movimiento es el medio a través del cual la
voluntad se puede realizar.
El significado de
las manos
Con las manos concibe
el ser humano su entorno. Es la herramienta ejecutora de la inteligencia. Las
manos son creativas, pueden producir cosas. Los órganos sensoriales y la
capacidad de coordinación se desarrollan a través de actividades manuales.
El significado de
los pies
Los pies sustentan al
ser humano y son expresión de su capacidad de mantener el equilibrio. El
equilibrio exterior corresponde según MM con la capacidad de mantener el
equilibrio interior.
Los pies desarrollan
sus funciones más tarde que las manos.
Un buen ejercicio para
la consolidación del equilibrio es: andar sobre una linea.
Para esto se ofrece en
la casa del niño los ejercicios de la vida cotidiana.
Los ejercicios de la
vida cotidiana permiten al niño ejercer series de movimientos dirigidas. Al
principio no cumplen ningún fin, aunque para el niño tiene que ver un objetivo.
Estos ejercicios dan
cauce al afán enorme de movimiento de los niños, ayudan a desarrollar,
coordinar, refinar y armonizar los
patrones de movimiento, ayudan a desarrollar la independencia y autonomía y con
esto aumenta la auto confianza infantil.
A estos ejercicios
pertenecen:
1)
cuidado del
entorno, cosas prácticas de la vida: verter agua, lavarse las manos, meter y
sacar botones de botoneras, fregar los platos y el suelo, secar los platos,
poner la mesa, cuidar plantas, limar madera…
2)
cuidado de
relaciones sociales: saludar, tratamiento correcto, presentarse, atenerse a
reglas, jugar con otros…
3)
cuidado de la
persona propia: cuidado corporal, cuidado de la ropa, limpiar zapatos, vestirse
y desvestirse, comer bien…
5 La importancia de los órganos sensoriales y
el material de los sentidos
MM diferencia entre
sentidos cercanos:
tacto, sentido de sentir (calor, frío…), olfato y sabor
sentidos lejanos: oír y
ver
Según MM los sentidos
son el portal al mundo, los exploradores del entorno. Sentidos y movimientos
están estrechamente relacionados.
Por eso en la pedagogía
Montessori los sentidos son educados con el material de los sentidos y los
movimientos que pertenecen a ello. El material de los sentidos está
estructurado con el fin de facilitar las experiencias del entorno.
Ejemplos para el
material estructurado de los sentidos:
Para el tacto: tablas
de tacto, a las que se fijan distintos materiales (p.e. Papel de arena, telas,
gorrones…). Se trabaja con ojos vendados.
Para el sentido de
sentir: material de dimensiones (hechas de la misma manera, pero tamaños
diferentes, MM usa la torre rosa, la escalera marrón, palos rojos), diferentes
cuerpos geométricos, tablas de peso, jarras de calor… También se trabaja con
ojos vendados.
Para el olfato: botes
de olor (contenedores, en las cuales se pueden reconocer y nombrar diferentes
olores).
Para el oído: botes de
sonido, cualquier forma de cuerpos sonoros y sonidos, juegos de escuchar
Para la vista: ordenar
material de dimensiones, tablitas con gamas tonales, diferenciar formas,
trabajar con triángulos constructivos, la cómoda geométrica…
No es posible limitar
los ejercicios enteramente a un solo sentido. Sin embargo es un sentido
especialmente estimulado.
6 Exigencias
al material de los sentidos
Según MM el material de
trabajo debe:
1.
Aislar
dificultades.
esto significa que el cambio solo debe ocurrir en una dimensión. Ejemplo:
Tablitas de colores de azul: en tablitas de carton o madera del mismo material
y de la misma forma se pinta con el mismo tipo de pintura tonos de azul
distintos, que pueden ser ordenados de oscuro a claro o a revés.
2.
Complementarse
en su propia dimensión.
Ejemplo: La torre rosa consiste de 10 cubos rosas, cuya longitud de arista
disminuye de 10x10 a 1x1. El cambio ocurre en tres dimensiones. La escalera
marrón consiste de 10 paralelepípedos, todos tienen una longitud de 20 cm . Su grosor se reduce de
10x10 cm a 1x1 cm. El cambio es bidimensional (altura, anchura). Las varas
rojas son diez varas de igual anchura y altura, solo la longitud cambia: de 100 cm por cada vez 10 cm a 10 cm (solo en una
dimensión). Este material se combina muy bien.
Material complementario para el trabajo matemático mas avanzado son p.e. las
perlas doradas con tarjetas de cifras, marco de calculo…
3.
tener un
desarrollo progresivo de los grados de dificultad de materiales
complementarios, porque es más fácil reconocer cambios en tres dimensiones que
en una.
4.
Ser posibles
a ejercicios paralelos para profundizar lo aprendido (repeticiones,
variaciones, ampliaciones, combinaciones).
5.
Estimular a
la autonomía (planificar, preparar, coordinar, ahondar en el material, pero
también con otros niños).
Nota: Trabajar
diferenciado, eficaz y auto-dirigido es el fin indirecto del material.
El material Montessori
esta compuesto según cuatro criterios:
1.
El sentido
que se quiere estimular está en el primer plano (oído, vista…)
2.
Los cambios
de las propiedades de los objetos son inherentes al material (cambia la
dimensión, el color, los sonidos, olores…)
3.
Se puede
trabajar con diferentes grados de dificultad:
1.
se busca
parejas: igual con igual
2.
se busca
contrastes: alto con bajo, pesado con ligero…
3.
se busca
graduaciones: ligero, más ligero, lo más ligero…
4.
Ofrece la
posibilidad de un control de errores inherente, que el niño puede hacer
independiente de un adulto.
7 Trabajar
con el material Montessori
1.
Por regla
general hay de cada material un ejemplar. Para usarlo es necesario coordinarse.
2.
El niño que
quiere trabajar con un material puede hacer primero una fase de
experimentación, antes de recibir –si quiere– una lección.
3.
El niño elige
libremente la manera, el momento, la duración, el lugar de trabajo, la
repetición y a veces también la pareja para una lección. El educador solo
interviene cuando podrían ocurrir daños.
4.
Cada material
necesita un lugar fijo. Es recogido de ahí y se devuelve a este lugar.
Idóneamente este lugar está marcado, ej: con una imagen del Material. Esta
forma de orden ofrece seguridad al niño y le posibilita orientarse en el
entorno. Un ejercicio lúdico para practicar el orden es “esconder” un material
en un lugar equivocado, reencontrarlo y ponerlo en su lugar.
8 Lecciones,
qué es introducir material según Montessori
1.
Se establece
contacto entre el niño y el educador
2.
En el lugar
donde se da la lección (ej: Suelo, Mesa o alfombra) solo debe estar el material
necesario.
3.
La
introducción del Material tiene que ser lento, claro, mostrando y con el mínimo
posible de uso de lengua.
4.
Se tiene que
mostrar el transcurso completo de un ejercicio modelo.
5.
¡¡¡Si un niño
hace un error cuando imita el ejercicio, no se corrige!!! La lección debe ser
repetida más adelante. (Esto vale especialmente para la edad de menos de 6
años. Esto se profundiza en el punto “Normalización”.)
Las variaciones de una lección se
introducen más tarde o el niño mismo las inventa.
9 Ejercicios
para la formación de conceptos con la lección de los tres tiempos
El material también
está adecuado para facilitar la
formación de conceptos y ayudar al desarrollo del lenguaje.
La formación de
conceptos tiene tres tiempos:
1.
nivel: El
objeto recibe un nombre. La expresión a usar es: “Esto es… p.e. un G, un H, un
Z o una gallina, un caballo, una vaca…
2.
nivel: El
educador nombra la cosa, el niño reacciona a lo que dice: “Pásame…”, “señala
al…” o “Pon…”
3.
nivel: El
educador señala a un objeto, el niño lo nombra. La expresión usado por el
educador es: “¿Qué es esto?” o “¿Cómo se llama esto?”
Ejemplos para posibles
ejercicios de formación de conceptos con el material Montessori:
torre rosa:
grande-pequeño, grande-más grande-lo más grande, pequeño-más pequeños-lo más
pequeño, más grande que-más pequeño que…
Tablitas de color:
oscuro-claro y las variaciones anteriores.
Tablas de tacto: áspero-liso…
Tablas de peso:
ligero-pesado
Botes de sonido:
alto-bajo
Tonos: alto-bajo
Tarros de sabor:
dulce,salado, amargo, agrio.
10 Polarización
de la atención y la normalización conectada
con ella
Una experiencia clave
que hizo Montessori en una casa de los niños fue la siguiente experiencia: Un
niño practicaba con un material tan intensamente, que no se dejó molestar por
nada. También cuando los otros recogieron y subieron las sillas a las mesas, el
niño no interrumpió sus ejercicios. Estaba tan concentrado, que hasta cuando
todos los niños se habían ido, continuó practicando. Radiante terminó el niño
por decisión propia después de un tiempo el ejercicio, contento puso el
material en su lugar y se fue a casa.
Después de esta
observación se hizo especialmente importante para MM, facilitarle a los niños
estos momentos valiosos de concentración. Estos momentos les llamó: La
polarización de la atención.
Las siguientes
condiciones son necesarias, para hacer la polarización de la atención posible:
1.
material que
incita a hacer cosas autonómicamente
2.
un entorno
preparado para que se pueda trabajar autonómicamente
3.
un educador
que reconoce las fases sensitivas de un niño y sabe dirigirles indirectamente
4.
la capacidad
del niño a hacer silencio.
Por regla general
transcurre la polarización de la atención en tres fases:
1.
El trabajo se
prepara (despejar el lugar del trabajo, traer el material…),
2.
el niño
trabaja sin interrupción con el material,
3.
el niño
descansa, observa el resultado u otra cosa, al fin recoge.
Según MM , la decisión
libre por un objeto de aprendizaje y el consiguiente trabajo consecuente con el
mismo (MM llama este suceso “vinculo libre”) permite al niño entender de manera
activa. Hace una conquista mental, que se convierte en una fuente de alegría.
La mente se abre y el niño se acerca a la fuente de su personalidad. A través
de esto se hace posible la
Normalización.
MM percibe timidez,
humores, ser embarazoso, distracción, pereza, obstinado, rabia destructiva, desorden, desobediencia como consecuencia de
una devaluación de la personalidad infantil. Normalización significa renovar la
organización psíquica. Lo todavía no aprendido/lo perdido tiene que ser
recuperado.
La reconstrucción de la
personalidad se realiza reconduciendo a las energías propias, que el niño puede
experimentar en la concentración en un trabajo. El funcionamiento normal de la
actividad satisface al niño y le permite sanarse.
Concentración y trabajo
son las llaves que llevan a las escondidas fuerzas interiores con las que se
auto-construye el niño. Las fuerzas fragmentadas de la personalidad infantil se
juntan, el orden reemplaza al desorden (psíquico), la obra interrumpida de la
auto-construcción se retoma.
11 El silencio
Según MM es importante
para hacer posible el fenómeno de polarización y normalización. La naturaleza
del silencio que engloba todos los sentidos.
Un silencio interior
real crea distancia con emociones obsesivas, enfermizas, fuertemente excitantes
y con esto aporta a la curación de la psique.
El silencio interno
exige la capacidad se aceptarse y dejarse, la voluntad de darse por satisfecho,
para el orden interior y lo esencial.
El silencio afina las
percepciones sensoriales, capacita a escuchar y entender hasta expresiones
sutiles de lenguaje no verbal. Con ejercicios silenciosos, meditativos crece la
capacidad y la necesidad de moverse más coordinado y con más gracia , y a
tratar las cosas con más cuidado. En el silencio surge la atención a las
emociones propias. Posibilita ordenar sentimientos y pensamientos y así lleva a
la autenticidad y a la profundidad.
Silencio en comunidad
crea encuentro y lazos.
¡Los ejercicios de
silencio tienen que ser preparados!
1.
El profesor
tiene que estar preparado y interiormente concentrado
2.
Todos los
niños tienen que participar voluntariamente.
3.
Si es posible
se usa una habitación aparte.
4.
Cada niño
tiene su sitio.
5.
Se acuerda
que no se estorba a los niños al lado de uno.
6.
Cada uno se
sienta cómodamente.
7.
Posiblemente
atenuar las ventanas.
8.
Empezar con
ejercicios de respiración.
9.
No extender
el ejercicio demasiado.
Posibilidades para
ejercitar los diferentes sentidos:
Oído: Cerrar los ojos y
percibir sonidos, que son o grabaciones o creados en el ambiente (abrir el
grifo, abrir la puerta, dejar caer algo, cortar algo…)
Sentir: Cerrar los
ojos, abrir la mano, el profesor pone un objeto en la mano abierta, que el niño
explora tocando mientras de que está atento a sus sentimientos y pensamientos.
Olfato: Cerrar los
ojos. El niño recibe algo que huele (Esencia, hoja de planta, especie…). Lo
huele y está atento a sus sentimientos y pensamientos.
Vista: Observar
silenciosamente objetos sencillos (hoja, flor, imagen…).
Hacer: moldear
libremente con arcilla, plastilina o algo similar, dibujar, moverse con música,
andar sobre una linea, venir después de una llamada silenciosa.
12 Libertad y vinculo
Forman parte de los
principios que necesita el proceso de desarrollo de una personalidad autónoma.
Cita:
“La libertad de
nuestros niños tiene como limite la comunidad, porque libertad no significa,
que uno hace lo que uno quiere, sino ser el maestro de uno mismo.”
Los vínculos a través
de relaciones con objetos, sociales o transcendentales limita la libertad
personal. Pero también es una condición para que se puede llegar a ser el
maestro de uno mismo.
El niño crea un vínculo
real por decisión libre. Todas los vínculos que se crean desde la indefensión tienen
que ser superadas por el niño. Por eso un principio básico de la pedagogía
Montessori es: ¡Ayúdame a que lo haga yo!
Otro punto que hace al
ser humano al maestro de uno mismo es la disciplina.
Cita: “Libertad y
disciplina son dos caras de la misma moneda.”
Disciplina como vínculo
de la actividad a un objeto pasa por la polarización de la atención.
Disciplina activa
significa: conquistarse a uno mismo, poder controlarse tanto, que el control
desde fuera se hace obsoleto.
Otro fundamento de la
libertad es el amor. El amor se construye sobre relaciones y permite vínculos .
El ser humano que ama ha conseguido su independencia y puede vivir con otros en
armonía. El ser humano que posee es esclavo de sus pertenencias. Así ve MM dos
caminos, en los cuales se puede desarrollar la personalidad.
Amor y respeto ante el
niño tienen el fin de capacitarlo, tomar sus decisiones propias a favor del
amor y de lo bueno.
13 El rol del
educador en la pedagogía Montessori
Un cometido importante
de pedagogos Montessori es, hacer de los niños personas responsables y
autónomas (ayúdame a hacerlo yo mismo).
Educadores se tienen
que entender como ayudantes, que apoyan los niños en el camino del desarrollo
de la personalidad.
De un educador
Montessori se exige que revise continuamente su actitud ante cada niño.
“Paciencia, amor y respeto ante el niño son las cualidades mas importantes que
se exigen de él.”
Paciencia para aceptar
el propio tiempo de desarrollo de cada niño, saber esperar hasta que está
preparado para una oferta nueva o otra lección.
Respeto ante la
personalidad infantil y cada avance en el desarrollo, pero también ante el
trabajo del niño.
Y finalmente amor hacia
cada niño, sin la que no se puede pensar ninguna educación. Para Montessori es
el punto de partida y objetivo de todo actuar educativo.
Montessori mismo
formula: La “nueva profesora debe … en vez del habla … el silencio aprender, en
vez de enseñar tiene que observar, en vez de la dignidad orgullosa de aquel que
quiere aparecer infalible , tiene que vestirse de humildad.”
Pero tampoco puede el
trabajo infantil pasar totalmente sin control. Al contrario, también el control
es importante, para que se pueda dar la ayuda adecuada y para que cada esfuerzo
del niño, cada éxito más mínimo sea reconocido. Pero el control no significa
necesariamente corregir resultados equivocados. A menudo tiene mas sentido
confiar en la capacidad de aprendizaje del niño y dar la lección de nuevo en
otro momento o pasar por alto resultados equivocados puntuales a favor de
resultados mayoritariamente correctos.
Del blog Iniciativas Educativas: MATERIALES MONTESSORI
Del blog Iniciativas Educativas: MATERIALES MONTESSORI
No hay comentarios:
Publicar un comentario