domingo, 20 de mayo de 2012

DESEMPLEO JUVENIL EN ESPAÑA



INFORME DEL BBVA SOBRE DESEMPLEO JUVENIL

Junto a este extracto de datos les ofrecemos el enlace al informe completo sobre un tema del que ciertamente no nos podemos desentender los educadores. Aunque de entrada no compartimos muchas de las conclusiones del informe, siempre nos vendrá bien tener presente estos estudios para poder reflexionar en común con otros educadores (padres, madres, profesores, alumnos mayores,...)

Presentación y metodología
Este informe considera el desempleo juvenil como un fenómeno persistente que se ha agravado por la crisis actual. Para ello estudia las causas (considera que las principales son la disfunción del sistema educativo y del mercado laboral), las consecuencias, y hacia dónde se deben dirigir las acciones para solventar el desempleo juvenil. 
En su explicación, el autor recurre a las fuentes  estadísticas del Eurostat y el Instituto Nacional de Estadística. Además utiliza un análisis de regresión para distinguir qué características de un individuo activo afectan a su probabilidad de encontrarse desempleado y cuantificar su efecto evitando sesgos.

Principales aportaciones
 A) Desde los DATOS:
 (Principalmente datos Eurostat reelaborados por el autor)
  •  En el segundo trimestre de 2011 el 46,1 % de jóvenes estaban desempleados. Las últimas cuatro décadas los y las menores activos de 25 años ha duplicado la de los de 25 y más años. En cuanto a la perspectiva comparada, durante los últimos 20 años, la tasa de paro de menores de 25 años en España ha multiplicado por 1,5 la de la UE15.
  • El abandono escolar temprano en España (con un 30,6 %) es comparativamente superior a casi todos los países miembros de la UE27 (tan solo Malta y Portugal están en tasas superiores).
  • Existe una polarización y desajuste de la población por nivel educativo. Así la tasa de paro de jóvenes menos educados creció casi 30% entre 2007 y 2010, hasta situarse en el 49,6%. El 20,7 % superior a la de quienes obtuvieron una titulación universitaria.
  • España está a la cola de la OCDE en cuanto a la población con estudios vocacionales entre quienes completan la educación secundaria superior. Los países que destacan en este aspecto siguen el sistema de formación dual.
  • El subempleo no es un problema puntual, sino presente durante las dos últimas décadas; a pesar de que la sobrecualificación supera en España el 40% en la población entre 25 y 29 años (datos de la OCDE).
  • La dispersión salarial  ha caído en España desde comienzos de la década de los 90, sobre todo en varones (Felgueroso y Jiménez Martín, 2009).
  • Existe una amplia segmentación del mercado laboral: en 2010, el 25% de los asalariados de entre 16 y 64 años tiene un contrato temporal en España, un 11% más que el promedio de la UE15.  España oscila entre el 58,6% de asalariados temporales de menos de 25 años, y el 11,7% para los asalariados entre 50-64 años.
  • Durante el periodo 2005-2009 el gasto en España en Políticas Activas de Empleo (PAE), es del 25,2%, comparativamente reducido al de UE15. Sin embargo, en España se dedica casi el 50% de los recursos a incentivar la contratación y el mantenimiento del empleo, frente a un 25% en la UE.
  • Sólo el 34,2 % de los gastos presupuestados en 2011 para PAE tienen como destino colectivos parados, y sólo un 7% del total de los esfuerzos se concentraron en 2010 en este colectivo.
  • El porcentaje de jóvenes que abandona el mercado laboral crece desde finales de 2008 por el efecto desánimo. Mientras que el de mayores de 25 años cae ligeramente.
  • A partir del análisis de regresión se obtiene una de las conclusiones más destacadas del artículo: se concluye que durante la crisis actual el riesgo de desempleo disminuye con el aumento del nivel educativo del individuo y con la experiencia laboral (marcada por la edad). Durante el periodo 2000-2007 la probabilidad de estar parado en un individuo de entre 25 y 29 años era un 4,4% inferior a un o una joven menor de 21 años. En 2011 esa probabilidad entre edades ha alcanzado un 11,6%. En cuanto a la educación, la recompensa de empleo por haber obtenido un título universitario se incrementa el 21,5% en 2011, desde el 11,6% en el periodo 2000-2007 (Fuente única BBVA Research).
 B) En el ÁMBITO EDUCATIVO: 
  •  Propone determinadas medidas para evitar el abandono escolar temprano:
  • Aplicar un mayor control y apoyo estudiantil con estrategia de alerta temprana u participación obligatoria de clases intensivas. A ello debe ayudar la nueva medida del Consejo de Ministros (29 Jul. 2011) en el Programa de Cualificación Profesional Inicial.
  • Incentivar la permanencia de los y las jóvenes en el sistema educativo con políticas que mejoren el atractivo de estudiar, la existencia de servicios de información y asesoramiento público. 
  • Aplicar un mayor control del absentismo escolar. 
  • Facilitar la incorporación al sistema educativo de aquellos individuos que abandonan precozmente estudios, con el fin de aumentar la empleabilidad, y disminuir los problemas de transición a la vida activa.
  • En educación secundaria se señala la necesidad de incorporar en España el sistema de formación dual que se realiza en otros países de la UE, por ejemplo en Alemania: consiste en una educación compartida entre la escuela de formación profesional y empresas que participan, puesta en marcha cuando se finaliza la etapa de orientación de la educación secundaria básica; las compañías deben centrarse en los conocimientos y habilidades que el alumno requiere desarrollar para el oficio que ocupa, consensuando el tamaño, acciones y financiación con el Gobierno, las organizaciones sindicales y las propias empresas. 
  • En educación universitaria se plantea la utilidad de aumentar el número de titulaciones, contenidos y duración de las clases, y vincular más la educación con el sector privado (por ejemplo, con prácticas obligatorias).
  • Se plantea necesario controlar el desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo por nivel educativo, que propicia el aumento del subempleo y la caída de la prima salarial de educación.
 C) En el ÁMBITO LABORAL:
  •  Propone reducir la segmentación evitando la temporalidad, a través de 2 medidas: 
    • Contrato único de carácter indefinido con costes de despido creciente a la antigüedad del trabajador en la empresa.
    • Sistema de seguro de despido financiero con cotizaciones sociales que se acumularía en cuentas individuales.
  • Señala la escasa efectividad de las políticas activas de empleo como consecuencia de la reducida cuantía de recursos destinados a programas de educación. Para combatir estos efectos, se afirma lo conveniente del rediseño y orientación de las PAE (Políticas de Activación del Empleo).  Cómo hacerlo:         
    • Incrementar la dotación presupuestaria y mejorar la eficiencia, manteniendo aquellas medidas que funcionan y aplicando nuevas a grupos reducidos que permitan conocer las ventajas.
    • Modificar la composición del gasto en PAE reduciendo las bonificaciones de contratación, sosteniendo el empleo mientras se incrementa el gasto en reciclaje profesional y de formación, y beneficiando a los desocupados y menos formados en los ciclos adversos (por ejemplo con la actualización continua del catálogo de cursos en la que las empresas tomasen parte.
  • Es necesario aplicar una estrategia de activación temprana en la que se refuercen los servicios públicos, haya agencias privadas de colocación y se invierta en puestos de orientación al desempleo; todo ello con el fin de desarrollar programas de asistencia de búsqueda de empleo de participación activa, y de que se establezcan itinerarios personalizados que atiendan y asesoren integralmente.
Autor: Juan Ramón García

Editor: Madrid: BBVA
Serie: BBVA Research; nº 30
Año: 2011
Idiomas: Español

No hay comentarios:

Publicar un comentario