martes, 1 de noviembre de 2016

Panorama educativo. Indicadores en el informe de la OCDE 2016

Resultado de imagen de panorama educativo ocde 2016La expansión de la educación y los resultados educativos

En el primer capítulo de Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2016, se analiza la formación de la población adulta, su evolución y el contraste entre el nivel de educación alcanzado por la población joven en el rango de 25-34 años, y el de la población adulta en el de 55-64 años. 
Asociado a lo anterior, también se analiza la movilidad educativa intergeneracional entre el nivel educativo alcanzado por los hijos de 25 a 34 años y de sus padres; la escolarización y los resultados de las etapas no obligatorias: la Educación Infantil, la segunda etapa de Educación Secundaria y la Educación Terciaria. 
Comenzando por la Educación Infantil, se establece una comparativa entre los países analizados, así como un estudio sobre su importancia en resultados educativos posteriores. Las tasas de matriculación y de graduación en la segunda etapa de Educación Secundaria son fuente principal de análisis para este nivel educativo, así como su evolución por sexo y orientación del programa (general o profesional). En Educación Terciaria, se observa la evolución de las tasas de matriculación y graduación, en los países de la OCDE, y particularmente en España, a través del estudio de la distribución por sexo y por campo educativo; con especial referencia al campo científico-tecnológico. 
Por último se estudia la movilidad internacional de los estudiantes en Educación Terciaria, y su matrícula en los programas de ciclo corto, Grado, Máster, Doctorado y equivalentes.

Nivel educativo de la población adulta
El aumento del nivel educativo de la población adulta (25-64 años) en los países de la OCDE en los últimos años, ha permitido mejorar sus competencias, como la matemática o la comprensión lectora, así como un mayor uso de las nuevas tecnologías, observándose una correlación alta entre los niveles más elevados de educación y los niveles más altos de competencias.
En el periodo de 2005 a 2015, la proporción de población española de 25 a 64 años con estudios de primera etapa de Educación Secundaria o inferiores, ha disminuido en 8,3 puntos porcentuales, pasando del 50,9% al 42,6%, lo que supone un aspecto muy positivo. Sin embargo, todavía persisten diferencias significativas respecto del promedio de la OCDE y la UE22, donde el porcentaje de población con dichos estudios es cerca de la mitad, pasando de un 29,3% y un 28,1% a un 22,8% y 20,9% respectivamente en dicho periodo. 
En España la población con estudios terciarios, que incluye Formación Profesional de Grado Superior y las titulaciones universitarias, se ha incrementado en 6,6 puntos porcentuales en el periodo analizado y ha pasado del 28,5% al 35,1%. El incremento en el promedio de la OCDE y de la UE22 ha sido aproximadamente de 8 puntos porcentuales, aunque sus valores en 2015 son todavía ligeramente inferiores a los de España: 34,5% y 32,2% respectivamente.
De la evolución anterior se deduce que en España, a diferencia de la mayoría de los países de la OCDE y de la UE22, existe una proporción alta de adultos con estudios básicos (42,6%) y de estudios terciarios completados (35,1%), lo que implica una menor proporción de población adulta con nivel de segunda etapa de Secundaria (22,4%).
Dentro de la población adulta, en el Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2016 también se analiza el contraste entre los resultados en la formación en rangos extremos de edad, donde los jóvenes de entre 25-34 años por lo general tienen un nivel educativo más alto que las personas adultas de entre 55-64 años y, de forma asociada, se comprueba que la movilidad social intergeneracional es, por lo general, ascendente. 
Esto supone que, gracias a la expansión de los sistemas educativos en muchos países de la OCDE, y concretamente en España, se ha dado la oportunidad a los jóvenes de alcanzar un nivel de formación superior al de sus padres.
Evolución del nivel de formación de la población adulta (25–64 años) (2005-2015)
GRAFICO1

Escolarización etapas no obligatorias
En las etapas no obligatorias, destaca el hecho de que la Educación Infantil tiene una tasa de escolarización en España de casi un 100% en el rango de 3 a 5 años, y un 52% para los 2 años, superando ampliamente la media de la OCDE y de la UE22. En cuanto a la segunda etapa de la Educación Secundaria, un 59% de los jóvenes españoles entre los 15 y los 19 años está escolarizado en este nivel educativo, siendo un 87% el porcentaje de estudiantes escolarizados dentro de la población total en ese rango de edad.
Porcentaje de escolarización de la población entre 15-19 años, en todas las etapas educativas
y en la segunda etapa de Educación Secundaria (2014)

GRAFICO2
Existe una conciencia cada vez mayor de que el conocimiento y la innovación son claves para mantener el crecimiento económico. Las instituciones de Educación Terciaria deben no solo satisfacer la creciente demanda ampliando el número de plazas que ofrecen, sino también adaptar sus programas y métodos de enseñanza para cubrir la diversidad de necesidades de la nueva generación de estudiantes que optarán a un mercado laboral cambiante. Para la Educación Terciaria, la tasa de acceso por primera vez a programas de ciclo corto en España (Grado Superior de Formación Profesional) es del 26% en el año 2014. En programas de Grado el porcentaje sube al 48% y en programas de Máster se reduce al 11%. En la OCDE y en la UE22 destaca también la matrícula en los programas de Grado, elevándose a valores de 59% y 57%, respectivamente.
Graduación en Secundaria y Terciaria
La tasa de graduados en la segunda etapa de Educación Secundaria, según la orientación del programa (formación profesional y general) y según el sexo, muestra grandes diferencias entre los países analizados. Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos y Portugal disponen de una tasa de graduación en los programas de formación profesional superior a la general, mientras que en Alemania, Brasil, Chile, España, Grecia, Japón, México, Noruega y Suecia predomina la cualificación en orientación general.
Respecto a las diferencias por sexo en la segunda etapa de Educación Secundaria, en el promedio de los países de la OCDE y de la UE22 hay más mujeres graduadas en los programas generales y más hombres graduados en los programas de formación profesional. En España se gradúan más mujeres que hombres tanto en los programas generales como en los de formación profesional.
La tasa de graduación en Educación Terciaria en España es de un 59,3%; superior a los promedios de la OCDE (49,1%) y de la UE22 (44,9%). En España, en 2014 esta tasa se ve aún condicionada por la implantación del Proceso de Bolonia en el sistema universitario español, limitando la comparabilidad. Los datos son los siguientes: 26,1% de los españoles en edad idónea titulan por primera vez en Grado, Diplomatura o equivalente, 20,2% en Máster, Licenciatura o equivalente, 22,1% en Educación Terciaria de ciclo corto y 1,6% en Doctorado.
En cuanto a las diferencias por sexo en Educación Terciaria, destaca que más de la mitad de los graduados en todos los niveles de Educación Terciaria, salvo en los programas de Doctorado, son mujeres. El porcentaje de mujeres tituladas en los estudios terciarios de ciclo corto en España es inferior a los promedios de la OCDE y de la UE22, se iguala a la OCDE en Grado y Máster y supera a OCDE y UE22 en el Doctorado.
Porcentaje de mujeres graduadas en Educación Terciaria, por nivel de estudios (2014)
GRAFICO3

Joaquín Martín y Emilio Rodríguez (INEE)

No hay comentarios:

Publicar un comentario