Mostrando entradas con la etiqueta Esclavitud Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esclavitud Infantil. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de julio de 2017

Un niño sin escolarizar en las plantaciones de cacao de Costa de Marfil


Relato del día a día de un niño sin escolarizar que trabaja en plantaciones de cacao de Costa de Marfil

Un niño con machete y sin lápiz

Moise, de 10 años, sostiene un machete durante su trabajo en los campos de cacao, cerca de Bodouakro, en el departamento de Daloa, en Costa de Marfil. 

No ha sido una buena cosecha, no llueve, el arroz no ha crecido y la mandioca se ha echado a perder. Es difícil llegar a todas las raciones para la escuela de Bodouakro, en Costa de Marfil. Ni los panes ni los peces se reproducen en un plato. No. Pero algo de milagro tiene esto. Hoy comerán más de 200 niños. Por el ventanuco del comedor encuentro los ojos de Moise, de 10 años. Nos conocimos esta mañana. Entonces no sonreía. O sí, pero le puede la timidez y pega la barbilla al cuello. Lleva un machete tan largo como su brazo, que tiene varios cortes. Un machete que me transporta a la cocina de una casa del mal llamado primer mundo (¿primeros en qué? otro día debatimos) y a la escena de pánico cuando uno de nuestros niños agarra un cuchillo. Boom. De frente. 

sábado, 27 de mayo de 2017

El número de niños migrantes que viajan solos es cinco veces mayor que en 2010, según Unicef


Un informe del Fondo de la ONU revela que al menos 300.000 menores no acompañados cruzaron las fronteras de 80 países a lo largo de 2015 y 2016

La falta de vías legales los empuja "cada vez más" a tomar rutas peligrosas, lo que les expone a ser víctimas de explotación y trata, denuncia el organismo

Nueve de cada diez niños navegaron solos a través de la ruta del Mediterráneo central en 2016 y principios de 2017, según el estudio Desalambre 



"Todo lo que él dijo, que nos tratarían bien, que estaríamos seguros, era falso. Era mentira". Mary, de 17 años, huyó de una vida sin expectativas en Nigeria, pero todo se truncó cuando quedó atrapada en Libia durante más de tres meses, en los que fue víctima de abusos sexuales por parte del hombre que se ofreció a ayudarla. "Me dijo que si no dormía con él no me llevaría a Europa. Me violó", relata en un testimonio recopilado por Unicef. "Yo quería escapar, pero no podía. No tenía dinero, ni teléfono. Ni siquiera sabía adónde escapar".

El número de niños que, como Mary, emigran solos se ha disparado en todo el mundo y se ha multiplicado por cinco en los últimos años, según estima el Fondo de la ONU para la Infancia en un informe publicado este jueves.

jueves, 18 de mayo de 2017

Menores sólos que van de las pateras a los CiEs (Centros de Internamiento para Extranjeros)


                    Menores no acompañados:de las pateras a los CIEs

En el Real Decreto 162/2014 que aprueba el régimen interior de los centros de internamientos de extranjeros (CIE) en España, los menores no acompañados entran en la categoría de personas vulnerables. Según los datos oficiales proporcionados por el Ministerio del Interior en 2015, se internó a un total de 19 menores en los CIE españoles, uno de ellos en el CIE de Zona Franca, Barcelona. Sin embargo, estos números no coinciden con los datos observados a través de las visitas por parte de Migra Studium, que contabilizó seis posibles menores solamente en el CIE de Barcelona en 2015 (Informe 2015 sobre CIE en España, «Vulnerables, vulnerabilizados», del SJME) y 23 en 2016.





La mayor parte de los posibles menores contactados por el grupo de visitas llegó a las costas españolas a bordo de pateras y, posteriormente, fueron trasladados a los CIE. Los internos cuentan que a su llegada a España, a pesar de informar a las autoridades españolas que son menores, éstas emiten su orden de devolución como mayores. Refieren que las personas que llegan juntas y sin documentos, y alegando ser menores, son registrados con la misma fecha de nacimiento que, además, presupone su mayoría de edad. Esta práctica tiene como resultado que, una vez internados en los CIE, reciben respuestas negativas a la petición de comprobar su edad porque ya constan como mayores de edad en su expediente.

viernes, 28 de abril de 2017

Explotación infantil en Senegal


Una mezcla de pobreza, tradición y explotación impide que el Gobierno senegalés acabe con la mendicidad infantil en la que se encuentran atrapados unos 50.000 menores


Es de noche. Hace un frío negro, de ese que se cuela entre las rendijas del alma. En la estación de transportes de Saint Louis (Senegal), los últimos viajeros del día esperan su autobús aferrados al calor mínimo de un vaso de café. Bajo el mostrador de una tiendita de juguetes, refrescos y golosinas asoma un pequeño bulto humano. Es Omar, de unos diez años, que dormita acurrucado en su propia camiseta de rayas negras, vencido por el cansancio. Todos lo miran, nadie lo ve. Como él, unos 10.000 niños vagabundean cada día en busca de limosna por las calles de esta ciudad, atrapados en una espiral de tradición, pobreza y la más cruda explotación infantil que para Senegal, un país tolerante, estable y en crecimiento, representa una vergüenza internacional y uno de sus grandes desafíos.

jueves, 6 de abril de 2017

El imperio de Amancio Ortega (Zara) tiene lágrimas de niños


las lágrimas de las niñas esclavas de Amancio Ortega

No sabemos su nombre. Ni la edad que tiene. Ni qué come con los 1,3 euros al día que gana por coser las camisas y pantalones que su jefe luego vende en Europa multiplicado por diez. Con su salario, no se puede comprar ni la prenda más barata que haya en la tienda de Zara de cualquier ciudad española. Es una niña esclava, a ella nadie le hace homenajes de cumpleaños porque su única meta es salir viva de la esclavitud diaria que padece para que Amancio Ortega pueda llorar y presumir de emporio empresarial.

A sus ocho o nueve años, esta niña no va a la escuela pero eso no nos emociona en Occidente, porque no ha emprendido tanto y tan bien como el segundo hombre más rico del mundo, su jefe, que presume de origen humilde como si el origen fuera suficiente para ser justo con la gente sencilla el resto de su vida.

Tampoco sabemos nada de las cientos de niñas que han muerto abrasadas por las llamas en los incendios que tienen lugar en los talleres textiles de Bangladesh por menos de 30 euros al mes. Del último incendio conocido, sabemos que murieron 400 personas y más de 1.000 heridos. Ni siquiera sabemos si esta niña sigue viva o ha muerto mientras engordaba la cuenta de resultados del dueño de Inditex.

martes, 4 de abril de 2017

Ceuta y Melilla: los niños de nadie



Unos llegan solos, otros empujados por sus padres. En Ceuta hay 180 menores extranjeros acogidos. En Melilla 500. Luego están los que no aceptan reglas y viven en la calle

 Menores en el puerto de Ceuta, uno herido en un tobillo tras intentar saltar a un barco 


Hay familias de Marruecos que cruzan legalmente a Melilla o a Ceuta y una vez allí dejan abandonados a sus hijos y se vuelven a sus casas. Se cuentan cientos de casos cada año. No faltan niños con parálisis cerebral y otras discapacidades, con enfermedades crónicas o necesitados de transplantes. 

Todos pasan a formar parte del conjunto de Menores no Acompañados (MENA) de los que se hacen cargo las dos Ciudades Autónomas españolas, entre los que también figuran chicos que -empujados o no por sus padres- llegan solos por los pasos fronterizos, normalmente colándose entre las turbas que se forman en las horas punta o escondidos en coches. Algunos recorren miles de kilómetros para lograrlo, desde Argelia o el África Subsahariana, dicen que en busca de mejor vida y quienes les han tratado añaden que muchas veces huyendo de infiernos de maltrato, hambre o abusos.

Los MENA surgieron en 1995 pero constituyen desde hace tiempo un problema grave, en parte por que su número se ha disparado sin control desde 2015. Las cifras en Ceuta señalan que actualmente tienen bajo guarda a 180, pero en Melilla fuentes oficiales aseguran que se superan con frecuencia los 500 en una urbe de 12 kilómetros cuadrados. La pasada semana eran 494, de los que 345 se registraban en un solo complejo, «La Purísima», con capacidad para 180 plazas.

sábado, 18 de marzo de 2017

Hoy hay más niños y niñas soldados.

Suman unos 300.000 en 17 países y siguen creciendo. Un nuevo informe de la ONU alerta del alto número de menores reclutados en África

A pesar de los esfuerzos realizados en las dos últimas décadas, el número de niñas y niños soldados aumenta en África, una vez más. Suman unos 300.000 en 17 países y siguen creciendo.



En un informe al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el entonces Secretario General, Ban Ki-moon, subrayaba el empeoramiento del impacto de los conflictos armados en los menores en una exposición sobre las tendencias y las pautas de las graves violaciones contra los niños por parte de los actores envueltos en el conflicto de Somalia. Poco después de su toma de posesión, el nuevo Secretario General, Antonio Guterres se hacía eco de este informe y manifestaba su alarma. Del texto se desprende que la mayoría de los combatientes que forman las filas de al-Shabab serían menores de edad.

lunes, 20 de febrero de 2017

Los niños "ilegales" de Calais


Sin tiendas de campaña ni agua, escapando de la policía, enterrando comida, a estos niños que sobreviven en los bosques cercanos a Calais les quedan pocas esperanzas



Solo 150 del millar de menores que solicitaron su ingreso como refugiados en Reino Unido lo ha conseguido


El señor Rob, el héroe de Calais que casi acaba en la cárcel. 

 Poco antes de la medianoche, voluntarios de un centro francés de caridad para refugiados encontraron a seis adolescentes eritreos escondidos entre los arbustos en una pendiente, al costado de la autopista A216 que va hacia Calais. Mientras les daban té, comida y sacos de dormir, un coche se detuvo al costado de la carretera y cinco policías de civil se bajaron, iluminando con sus linternas los rostros de los jóvenes. El menor tenía 14 años. “Coged la comida y corred", les dijo a los jóvenes Sarah Arrom, una voluntaria de Utopia56. Los chavales se perdieron rápidamente en la neblina helada. 


Intentar ayudar a los cerca de 200 niños refugiados que duermen a la intemperie en los alrededores del puerto se ha convertido en una tarea peligrosa y a menudo clandestina. La policía apuntó los nombres y domicilios de los estudiantes voluntarios que estaban intentado darles sacos de dormir a los jóvenes y les dijeron que lo que estaban haciendo era ilegal.

lunes, 6 de febrero de 2017

Ser menor y extranjero no acompañado en España

Fugas de centros de acogida, supuestas palizas de los vigilantes que se investigan, desapariciones sin que nadie les busque… Seguir el rastro de las siglas MENA (menores extranjeros no acompañados) en las noticias nos traslada una mínima idea de lo que debe de ser el crudo día a día para muchos de estos adolescentes que llegan a nuestro país, mayoritariamente procedentes de Marruecos y de Argelia, pero también de Siria, del África Subsahariana o Bangladesh sin la compañía de un adulto, lo que les coloca automáticamente en situación de desamparo y convierte a la comunidad autónoma donde recalan en su tutora legal.


© Pedro Armestre/ Save the Children

Una breve conversación con distintas organizaciones que intervienen con este colectivo nos hace ver que todo ese rumor que nos llega es solo la punta de un iceberg. No es fácil analizar un fenómeno, para empezar, difícil de cuantificar. Según la memoria de la Fiscalía de 2016, en 2015 había 3.660 niños y niñas extranjeros tutelados por las comunidades autónomas. De los 47.500 niños y niñas migrantes que llegaron a España en ese año, 3.660 lo hicieron solos (su porcentaje ha crecido en un 25,6% desde que se recoge, a partir de 2011). Pero la propia Fiscalía de Extranjería reconoce las lagunas que puede presentar el registro, con menores que nunca figurarán en él pese a haber cruzado nuestras fronteras sin contar aún con la mayoría de edad, o menores que se registran más de una vez, por haberse desplazado de una a otra región y, por tanto, contar doble.

sábado, 7 de enero de 2017

Niños kurdos como escudos humanos

Milicias kurdas que combaten al ISIS usan a niños como escudos humanos

Milicias kurdas que combaten al ISIS usan a niños como escudos humanos. La organización Human Rights Watch denuncia que dos milicias kurdas que combaten en el norte de Irak contra el autodenominado Estado Islámico están reclutando niños, que en alguna ocasión son usados como escudos humanos. La ONG ha documentado 29 casos que incriminan a dos milicias: las denominadas Fuerzas de Defensa Popular (HPG) y las Unidades de Resistencia Sinyar (YBS) reclutaron a niños kurdos y de la minoría yazidí. 
La organización recuerda que el reclutamiento de niños menores de 15 años constituye "un crimen de guerra", aunque el menor se aliste de forma voluntaria. Según el informe, algunos niños han participado en los combates y otros han sido destacados en puntos de control o han sido destinados a tareas de limpieza o de preparación de las armas. La ONG resalta que, aunque estén en la retaguardia, los niños corren el riesgo de ser blanco de ofensivas porque, "en estas áreas, Turquía ha realizado ataques aéreos en su conflicto con el PKK. HRW también ha documentado casos de reclutamiento de niños por parte de grupos armados suníes y chiíes en Irak, incluyendo algunas milicias que participan en la batalla para arrebatar la ciudad septentrional de Mosul de las manos del IS.

sábado, 24 de diciembre de 2016

ESTA "NOCHE"... ES NOCHEBUENA. También para los niños esclavos



¡Queremos la Buena Noticia! ¡Creemos en la fuerza de la debilidad!
Es difícil creer en un Dios que ponga su mirada en el hombre, que quiera al hombre hasta el punto de encarnarse en él. Es difícil confiar en seres humanos capaces, día sí y día también, de obsequiarnos con salvajadas como éstas: utilizar a los niños que huyen de la barbarie de la guerra, muchos de ellos huérfanos forzosos, como mano de obra barata y esclava. Y sin embargo...misteriosamente...Dios apuesta por nosotros, tal y cómo hemos decidido ser, incondicionalmente (¿no es eso el Amor?) . NO lo hace de la manera en que muchos quisieron y quisieran: como un caudillo, un líder, un rey poderoso que por fin ajuste las cuentas. Los que reniegan de El, no hacen sino argumentar así porque no entienden a un Dios que nos deja decidir el mal. Lo hace de la única manera en la que es posible respetar enteramente nuestra libertad: haciéndose pequeño, insignificante, pobre, impotente,... 
No amigos, la fe en "Dios con nosotros" (Enmanuel) no nos da certezas científicas, sino una confianza inexplicable en el ser humano. 

Manuel Araus. Autor del blog

 Resultado de imagen de refugiados sirios
Hassan, un chico sirio de 14 años, realiza zapatillas falsas en Estambul.
El misterio de Belén en un campo de refugiados Sirio

viernes, 9 de diciembre de 2016

Niños esclavos en plantaciones de palma

Transportan sacos de entre 12 y 25 kilos y trabajan sin equipos de protección en plantaciones donde se utilizan pesticidas tóxicos

"Las sociedades cierran los ojos ante la explotación de trabajadores en su cadena de fabricación"


Amnistía denuncia el comercio de artículos con aceite de palma producido por niños

Las multinacionales comercializan productos básicos y cosméticos con aceite de palma cuya producción está salpicada de múltiples infracciones, como la explotación infantil en las plantaciones de Indonesia, indicó Amnistía Internacional (AI) en un informe recientemente publicado.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Niños sirios dando clase en los graneros






Los niños sirios, obligados a recibir clases en graneros. Más de cinco mil escuelas han sido destruidas en Siria debido a los bombardeos durante estos cinco años de guerra. Sin casi ni un colegio en pie, los profesores se ven obligados a dar sus clases en silos convertidos en escuelas improvisadas en áreas controladas por el gobierno. Ante la ausencia de material, muchos pequeños tienen que sentarse en piedras y escribir sobre el suelo a modo de pupitre. 

Más de la mitad de todos los ataques a escuelas en el mundo durante estos cinco años se han producido en Siria, según un análisis de Save the Children, agravando la crisis humanitaria que ha forzado casi a cinco millones de sirios a huir de sus casas hacia campamentos desbordados en países vecinos o hacia Europa. 

Este estudio revela además que las escuelas dentro de Siria han sido bombardeadas indiscriminadamente, destrozadas, tomadas por grupos armados o convertidas en centros de tortura. Los índices de escolarización, que estaban entre los más altos antes del conflicto, han caído drásticamente: solo el 17% de los niños desplazados dentro de Siria va al colegio y en algunas de las áreas más afectadas baja hasta un 6%. Los frecuentes bombardeos obligan a menudo a suspender las clases durante días o semanas, o a desplazarlas a sótanos bajo tierra.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Niños sirios refugiados en trabajos esclavos



La mayoría de los casi tres millones de refugiados en el país viven en ciudades donde carecen de protección y empleo que les permita sobrevivir. Los menores ayudan


En un viejo almacén, cuatro filas de trabajadores alimentan las máquinas de coser con piel de imitación. Cada movimiento se ejecuta con una fluidez perfeccionada por la repetición interminable. El sonido ocasional de una radio se abre paso a través de la cacofonía del ruido industrial. Montones de zapatillas Adidas falsas, todavía en forma bidimensional, se acumulan junto a los pies de los trabajadores antes de que se las lleven a la otra parte de la fábrica, donde se doblan y se encolan hasta que adquieren la forma prevista.

sábado, 12 de noviembre de 2016

El infierno de las niñas forzadas al exilio en Nigeria


Mujeres y niñas desplazadas sufren abusos sexuales de las fuerzas de seguridad de Nigeria
Mujeres desplazadas en el estado de Yobe, en Nigeria.

Mujeres y niñas desplazadas sufren abusos sexuales de las fuerzas de seguridad de Nigeria. Según la ONG, decenas de mujeres han sido drogadas y violadas en los campos de refugiados El presidente Buhari ordena investigar estas denuncias de forma inmediata. 

Las fuerzas de seguridad de Nigeria han violado y explotado sexualmente a decenas de mujeres y niñas que se han visto desplazadas por la violencia del grupo terrorista Boko Haram.


martes, 6 de septiembre de 2016

Niños soldado, una visión global

Los niños soldado son considerados en la actualidad como uno de los problemas más desafiantes de las guerras y de este mundo en guerra. De hecho, la presencia de unos estimados 300.000 niños soldado ha despertado mucha más atención que la de millones de niños civiles muertos y afectados por los conflictos. Las regulaciones y derechos de los niños soldado no se desarrollaron en los acuerdos de paz hasta 1996, pero a pesar de los avances en las regulaciones y las leyes a partir de dicha fecha, es frustrante reconocer que a día de hoy el combate y reclutamiento de los menores, las atrocidades contra ellos en el escenario de la guerra y la impunidad por las violaciones siguen sin disminuir en gran medida.
Los niños son mano de obra barata, abundantes y de gran utilidad para los grupos militares. Se conoce que muchos niños soldado no son reclutados a la fuerza, tal y como se nos vende en la prensa como generalidad, sino que eligen un rol en la milicia a cambio de ser liberados de la miseria e incluso del miedo, como medida de protección para ellos y para sus familias o para gozar de prestigio en la comunidad. La vulnerabilidad de los niños en las zonas de guerra prepara el escenario para que se acaben convirtiendo en soldados.

lunes, 27 de junio de 2016

Nueve de cada diez niños migrantes llegan solos a las costas italianas

Más de 7.000 menores arribaron a Italia sin supervisión de un adulto entre enero y mayo de 2016, y están expuestos a los traficantes, explotación y abusos, alerta Unicef



Dos menores de Gambia solicitantes de asilo en Italia, discuten sobre el viaje que han realizado en un mapa en el puerto de Pozzallo, Sicilia. GILBERTSON 

Abubacarr, de 16 años, se marchó de su casa en Barra (Gambia) cuando tenía 15 años, en febrero de 2015. Su padre había muerto, ya no podía ir a la escuela y muchos días no tenía qué comer. "No se lo dije a mi madre porque a ella no le parecía buena idea que me fuera. Cogí solo un poco de ropa porque había oído que en los puntos de control, especialmente en Libia, te quitaban lo que llevaras. Si pudiera haber traído algo, habría cogido mis botas y camiseta para jugar al fútbol", relata el joven en un testimonio recogido por Unicef en un centro de atención a refugiados en Trabia, Sicilia. Él es uno de los miles de menores que, huyendo de la violencia o el hambre en sus países de origen, llegan a Italia solos, sin ningún adulto a su cargo. Son nueve de cada diez; vulnerables a caer en redes de traficantes, a ser explotados laboral o sexualmente y perder su infancia, algunos incluso su vida, por el camino. Es la alerta que lanza este martes la Agencia de la ONU para la Infancia en su informe Un peligro en cada etapa del camino.

martes, 21 de junio de 2016

Los niños sufren explotación sexual, tráfico y abuso en Calais y Dunkerque

En los campamentos de refugiados y migrantes del norte de Francia, como Calaiso Dunkerque, se están cometiendo verdaderas atrocidades contra los niños que esperan poder cruzar a Reino Unido. La explotación sexual, la violencia y los trabajos forzosos son una constante en sus vidas.

UNICEF en Francia y Reino Unido ha realizado una encuesta a 60 niños no acompañados de entre 11 y 17 años y sus testimonios son desgarradores. 

Entre sus denuncias figuran:
Violencia por parte de las fuerzas de seguridad, las milicias de civiles y los traficantes.

Violaciones y prostitución forzosa tanto a niños como a niñas. Además, algunas de las jóvenes aseguran haber intercambiado sexo por la promesa de un pasaje a Reino Unido o de acelerar su viaje.

Casos de esclavitud por deudas y actividades criminales forzosas, como por ejemplo ayudar a los traficantes en los muelles.

jueves, 26 de mayo de 2016

Se estima que el número de niños refugiados sin escolarizar asciende a 3,5 millones


Save the Children estima que el número de niños refugiados sin escolarizar asciende a 3,5 millones.
 La cifra de niños refugiados sin escolarizar asciende a 3,5 millones, con un 50 por ciento de menores en edad de cursar educación primaria y un 75 por ciento en edad de cursar educación secundaria, según la ONG Save the Children

Refugiados sirios en Líbano