Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de julio de 2017

El Smartphone, ¿nos ayuda educativamente?



El smartphone, ese arma de distracción masiva. Este es el título de este artículo en El País. Seguimos en el debate sobre las nuevas tecnologías y la educación. Y debemos caer en la cuenta que de ninguna manera Educar es lo mismo que Instruir o Transmitir información o conocimientos. En esta distinción nos van muchas decisiones. Por eso debe estar clara. Sabemos que Educar hace referencia, de muchas maneras, a abrirse a nuevas relaciones: con uno mismo, con los demás, con el mundo, con lo transcendente. Por eso nos preguntamos no sólo por la "utilidad" o "funcionalidad" de un instrumento, sino por su "filosofía", tanto a la hora de concebirlo, como de diseñarlo y comercializarlo. Seguimos, repito, en el debate. 

La capacidad de concentración se resiente con tantas aplicaciones que reclaman nuestro interés. Saltamos de una cosa a otra, nos cuesta mantener el foco. El móvil crea adicción. Domesticarlo no es sencillo.


Vamos por la vida con un arma de distracción masiva en el bolsillo. Con un dispositivo maravilloso que pone el mundo al alcance de nuestra mano, sí, con un artilugio que es la puerta al conocimiento, o al menos a la información. Pero en ese objeto que ha cambiado nuestra forma de vivir anidan, agazapadas, toda una serie de aplicaciones que reclaman atención con homologables grados de urgencia. ¿Y si me pierdo algo? El miedo a perderse algo —en inglés, fomo, fear of missing out—, recelo, en ocasiones, angustia, que se multiplica en estos nuevos tiempos.

Bienvenidos a la era de las mentes dispersas, de los cerebros a los que les cuesta centrar el foco, de las microconversaciones y la microatención, de personas que por momentos tienen la sensación de operar cual pollo sin cabeza en el ecosistema digital (cuando no, también, en la vida real).
Inciso: Dispersar, según la Real Academia Española: dividir el esfuerzo, la atención o la actividad, aplicándolos desordenadamente en múltiples direcciones.

sábado, 20 de mayo de 2017

Trucos para memorizar.



Son "trucos" pero aquí no hay magia. Hay que practicar. Ejercitar. Trabajar...la memoria. Haciendo las cosas bien. Conociendo cómo hacer las cosas bien. Pero sin ejercitar...no hay memorización posible. Por cierto, la memoria es muy importante para el aprendizaje. Eso si. Nadie puede decir, no siendo que esa sea su patología, que no puede mejorar su memoria y su aprendizaje.



Hola: Una infografía con 10 trucos para memorizar rápidamente. Vía Un saludo:

sábado, 13 de mayo de 2017

El papel de la Emoción en el Aprendizaje. Otra experiencia en un cole.


Me emociono, luego aprendo

La neurodidáctica pretende transformar la educación tradicional mediante la emoción

Una profesora con sus alumnos en una clase de lengua gamificada. OCÉANNE DELEURME / LM RIVAS / PAULA CASADO / LAURA DÍAZ

La neuroeducación es una disciplina que se basa en los últimos conocimientos del funcionamiento del cerebro y aspira a mejorar el aprendizaje. Gira alrededor de un concepto: la emoción. “No hay aprendizaje sin emoción”, repiten como un mantra los profesores de un colegio de las afueras de Madrid que EL PAÍS ha ido a visitar para observar cómo esta nueva metodología se puede poner en práctica en las aulas.

En este colegio, el papel y el lápiz están relegados a un segundo plano. Hace tres años, la dirección decidió reenfocar su metodología y adoptar esta nueva forma de enseñar. “El neuromito de la neuroeducación que consiste solo en jugar, no es cierto”, explica Marta del Pozo, la directora de primaria del Colegio Base. 

El cuerpo educativo ha seguido una formación asesorada por NIUCO, una organización que enseña los principales avances de la neurodidáctica y cómo afectan a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Diseñan con el profesorado una estrategia para aplicar los preceptos neurodidácticos a las materias – como la atención, la motivación, las funciones ejecutivas y las operaciones mentales. “Lo bueno de esta metodología, es que los alumnos son los que conducen su propio aprendizaje. Hacen de maestros por un rato y a ellos les motiva muchísimo”, sostiene María Fernández, profesora de matemáticas.

Aprender mediante la gamificación

Los alumnos de tercero de María aprenden la operatoria con decimales a través de la gamificación. Es el empleo de dinámicas de los juegos en actividades no recreativas, con el fin de potenciar la motivación. En este caso concreto, aprenden a restar y sumar en un mercadillo que han creado ellos mismos. Han implantado su propia moneda con la cara de la profesora y han diseñado productos de todo tipo. “A mí me gusta comprar y vender, es gracioso”, comenta Claudia, corriendo de un puesto a otro en el patio del colegio donde han colocado mesas y carteles en círculo para la ocasión.

En clase de lengua también aplican la gamificación. “María nos ha dado cartones a cada grupo, con palabras partidas por la mitad que tenemos que reunir, escribir en la pizarra y apuntar en nuestro cuaderno. ¡El primer grupo que encuentra todas las palabras ha ganado!”, explica Íñigo. En esta primera fase, los alumnos construyen ellos mismos sus conocimientos. La profesora les da pistas para que saquen sus propias conclusiones. Una vez que los alumnos están enganchados, es más fácil desarrollar los conceptos teóricos. Entonces es cuando sacan los libros de gramática para completar el aprendizaje. “A mí me gusta lengua porque se aprenden muchas cosas y desarrollas tu imaginación”, explica Manuel, alumno de tercero. “Sí, a la vez estamos aprendiendo y divirtiéndonos”, avala su compañera Alejandra.

¿Entonces qué funciones mentales participan en el aprendizaje? 

“Cualquier aprendizaje se basa en la conectividad de las neuronas. Que sean nuevas conexiones o el reforzamiento de conexiones ya existentes”, explica Chema Lázaro, profesor de neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos. El lóbulo prefrontal es la zona donde se ejerce la función ejecutiva. Comprende la concentración, el control de impulsos y la memoria a corto plazo. Para estimular esta zona, señala el especialista, la clave es la emoción. En el cerebro, la zona que se encarga de esta función es la amígdala en el sistema límbico. Cuando está activada, potencia el lóbulo prefrontal y así facilita el aprendizaje.

Convertir el aprendizaje en algo divertido

En el Colegio Base usan distintos métodos para estimular la amígdala: el aprendizaje cooperativo, los proyectos en grupo, la ‘flipped classroom’ [clase invertida] y la gamificación. “Así convertimos la experiencia del aprendizaje en algo divertido donde aprenden haciendo”, explica la directora de primaria.

El proyecto LÓVA es un ejemplo de clase invertida. Los alumnos de segundo tienen todo el año para crear una ópera original como vehículo de aprendizaje en inglés. “Es de ellos y para ellos, fluyen las ideas y el inglés se convierte en una herramienta emocional”, explica Lucía Díaz, profesora bilingüe de inglés. Los alumnos están divididos en cinco grupos que comprenden todos los oficios de una obra de ópera. Hay directores, guionistas, operadores de vestuario y de luces, músicos y actores. “¿Cómo se dice ‘árbol’?, pregunta una alumna en inglés. “Tree. Very good darling, go ahead”, la anima su profesora. 

Es también un reto para los profesores porque tienen que dedicar más tiempo a la preparación de las clases y saber dosificar la libertad que dan a sus alumnos. “Aun así, vale la pena porque los alumnos están mucho más estimulados y sacan mejores resultados”, asegura la profesora de inglés. El curso escolar pasado, que fue el primer año de implantación del proyecto LÓVA en inglés, los resultados del ‘Trinity’ – examen externo al colegio – fueron los mejores en años. El 61% de los alumnos obtuvieron ‘distinción’ y ninguno suspendió el examen. El curso anterior, solo el 19% consiguieron ‘distinción’ y un 7% no lo superó.

La evaluación

El aprendizaje en este colegio se hace en cuatro pasos: primero la entrada de información, segundo la preevaluación para comprobar que todos los alumnos están adquiriendo los conocimientos, tercero la consolidación de los conocimientos y finalmente la evaluación. “Evaluamos en forma de retos buscando actividades – con las que los alumnos entrenan funciones ejecutivas, a tener autodesarrollo, autocontrol – que les den herramientas en la vida, para trabajar en equipo, expresar sus emociones, utilizar competencias lingüísticas, matemáticas, etcétera”.

Roberto Serrano está evaluando a sus alumnos con un iPad. Cada uno tiene un código QR entre las manos y lo va girando para contestar a los problemas de matemáticas proyectados en la pizarra. Cada lado del código QR corresponde a una respuesta: a, b, c o d. El profesor los escanea con la tablet y al instante los resultados se proyectan en la pizarra. “Para mí es muy fácil evaluar de esta manera porque lo que consigo es que los niveles de atención y de motivación estén más altos. Además, tengo las estadísticas de evolución de cada alumno, es más fácil para seguir su progresión”, señala Serrano. Cada pregunta va acompañada de una imagen de ‘Clash Royale’, un videojuego para móviles. “Es más un juego de chicos, pero a mí me gusta y juego en casa en mi tablet”, cuenta Myriam, alumna de quinto. “Adaptamos los problemas matemáticos a situaciones del juego. Les encanta ‘Clash Royale’ y a mí me permite captar mejor su atención. Así asimilan más rápido las nociones”, explica Serrano.

En el recreo también se puede aprender. El espacio ‘Base para volar’ está abierto por la mañana y por la tarde. Los alumnos se pueden apuntar voluntariamente para leer, dibujar o escuchar cuentos que grabaron alumnos mayores. “Es para escapar del mundo real. Aquí intentamos crear muchas cosas para que los alumnos se sientan bien”, cuenta Lola Vázquez, cofundadora del espacio.

Otro ámbito de la neuroeducación se refleja en el huerto. Beatriz Jones, profesora de inglés, supervisa a un grupo de alumnos que plantan fresas y riegan flores. “Forma parte del proyecto ecobase. Tiene tres partes: taller, investigación y huerto”, explica. El objetivo es enseñar a los alumnos qué es cuidar de una cosa entre todos y lo que es el medioambiente.

Poco a poco, se van sumando los proyectos. Según la directora, les queda un año para implementarlo en toda primaria y ya están autorizados para aplicar las técnicas de neurodidáctica en bachillerato internacional. “Creemos que el colegio es escuela de vida y que esta es la mejor forma para darles las herramientas necesarias para la vida real”, concluye Marta del Pozo.

Sacado de El País.es

martes, 28 de marzo de 2017

¿Qué es el mastery learning?


"Mastery learning es una vieja y optimista filosofía sobre la enseñanza y el aprendizaje. Esencialmente, esta filosofía afirma que cualquier profesor puede ayudar a los estudiantes para que aprendan bien, rápidamente y con seguridad en sí mismos (Anderson y Block, 1985)".

Imagen relacionada
"La teoría del mastery learning se basa en la creencia de que todos los niños pueden aprender cuando se les provee de las condiciones que son apropiadas para su aprendizaje. Las estrategias instructivas asociadas con el mastery learning están diseñadas para trasladar esta creencia a la práctica en las escuelas modernas (Guskey, 1987)".

Más adelante se añade: "El mastery learning contiene un conjunto de ideas teóricas y prácticas sobre la enseñanza individualizada que ayudan a la mayoría de los estudiantes a aprender mejor, con rapidez y seguridad en sí mismos. Estas prácticas e ideas dan lugar a una enseñanza sistemática, que ayuda a los estudiantes en el momento en que se presentan dificultades de aprendizaje, que permite disponer de todo el tiempo necesario para adquirir dominio y que les proporciona un criterio claro de lo que constituye ese dominio (Anderson y Block, 1985)".

Apréciese que esto está dicho a mediados o finales de los 80, cuando la tecnología digital aplicable a la enseñanza y el aprendizaje era prácticamente inexistente o de escasísimo valor para los estándares actuales.

Hoy no es así. La tecnología digital y las aplicaciones y plataformas dedicadas al aprendizaje son espectaculares y abundantísimas. Es hora de rescatar este enfoque de enseñanza y esta aproximación al aprendizaje, junto con la Pedagogía Diferencial y la personalización del aprendizaje. De hecho la enseñanza basada en competencias bien entendida así lo propone.


En este artículo de Eduardo López López puedes ampliar esta información. 

jueves, 23 de marzo de 2017

Investigación sobre el cerebro del TDAH

Demuestran que el TDAH no es un trastorno del comportamiento, sino una maduración insuficiente del cerebro

Uno de los trastornos de la infancia más polémicos de nuestra era es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Lo es por lo complejo de su diagnóstico, que hasta la fecha se hace de manera subjetiva (hasta ahora no había pruebas ni análisis objetivos que sirvieran para ello), y porque implica en algunos casos el consumo de metilfenidato, un psicoestimulante que puede ser adictivo y que no está exento de efectos secundarios.

Durante muchos años se ha hablado de que, al no haber pruebas diagnósticas, el riesgo de sobrediagnóstico era evidente, y es que en EE.UU., por ejemplo, llegaron a considerar que 1 de cada 10 niños lo padecía (una cifra altísima).
Ahora, un nuevo estudio ayudará a los profesionales a determinar cuándo hay TDAH y cuándo no, y es que han conseguido demostrar que los niños con TDAH tienen una maduración cerebral insuficiente.

miércoles, 18 de enero de 2017

El grupo si que influye...y mucho


Someterse a la opinión de la mayoría nos vuelve menos empáticos, menos inclinados a ayudar y mucho más obedientes, sean cuales sean los resultados de nuestras acciones.

Resultado de imagen de masa de gente

SABER CÓMO piensa, siente y actúa alguien es una de las incógnitas más interesantes que podemos plantearnos, pero conocer cómo influye la presencia –real o imaginaria– de otras personas en nuestros sentimientos y actos puede ser aún más relevante y más difícil de entender. De esto se encarga la psicología social.

Algunos de los análisis realizados por esta disciplina han sido trágicamente famosos, como El experimento de la prisión de Stanford, conocido simplemente como El experimento. El estudio, llevado a cabo durante tan solo seis días, del 14 al 20 de agosto de 1971, consistió en mantener recluidos en una prisión simulada en los sótanos de un edificio de esta universidad a 24 estudiantes, todos varones, sanos y socialmente adaptados, de los cuales ninguno había mostrado tendencia ni hacia la agresividad ni hacia la sumisión.

martes, 10 de enero de 2017

Admiramos la creatividad...pero preferimos alumnos obedientes


Una reflexión sobre la creatividad y las personas creativas.  

¿Pero qué es lo que hace sufrir (y disfrutar) tanto a la gente creativa?
Todos decimos admirar la creatividad y, sin embargo, todos la castigamos de forma implacable cuando cuestiona nuestras creencias. Odiamos la incertidumbre cuando no la provocamos nosotros. Por eso, la sociedad da tantas veces con la puerta en la cara a los creativos y los obliga a superar una educación donde se premian la imitación, la uniformidad y la memorización, y se penalizan la intuición, la individualidad y la diferencia. Los comportamientos distintos y dispersos deben ser corregidos. Ellos deben ser corregidos. Y pronto.

A los psicólogos estadounidenses Valina Dawson y Erik Westby se les ocurrió en 1995 la genial idea de cruzar los datos de los alumnos creativos de una clase y los de los favoritos de los profesores. Entonces descubrieron que los maestros dicen admirar la creatividad, pero prefieren a los niños obedientes. Se comportan como los jefes que esos mismos niños encontrarán cuando tengan que trabajar. El mensaje que reciben desde la infancia es claro: el reconocimiento y la estima de la autoridad dependen de la habilidad con la que ejecutemos sus órdenes. Nos pagan para pensar, no para discrepar.

miércoles, 4 de enero de 2017

¿Y si el "alumno" fuera un "cliente" de una empresa actual?

Este artículo es provocador. En el mejor sentido de la palabra. Es cierto que la transferencia de "la cultura empresarial" propia del neocapitalismo al "mundo educativo" no ha dejado de ser una constante. Hasta el punto de que el principal informe de referencia en la "jerarquía" del mundo educativo es un informe de una organización económica: LA OCDE, y de una empresa económica: PEARSON. Aquí se trata de "aprender" del "enemigo". Teniendo en cuenta algo que ya nos enseñaba un famoso economista, Galbraith, que no hay ninguna inversión en economía comparable a la de "educar" a los futuros consumidores. No nos cabe duda de que invierten mucho, mucho dinero y mucha "investigación", en conocer al "ser humano". El por qué y el para qué puede ser una vez más lo que marque la diferencia. 



Entender la mentalidad de los jóvenes es esencial para ofrecer una experiencia de aprendizaje satisfactoria que quieran para sí. Sin ella no llegarán a ser clientes activos o pasarán a ser nuestros clientes inactivos, algo de lo que tenemos sobrada experiencia los docentes cuando los alumnos “pasan” de nuestras materias.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Neuroeducación, atención a la diversidad y aprendizaje basado en proyectos




La educación eficaz siempre es un equilibrio entre rigor y libertad, tradición e innovación, el individuo y el grupo, la teoría y la práctica, el mundo interior y el que nos rodea.

Ken Robinson

Resultado de imagen de ABP

Neuroeducación y neurodiversidad

Entendemos que ya existe la suficiente información que puede orientar una verdadera enseñanza basada en el cerebro. Conocemos, por ejemplo, muchas implicaciones educativas relacionadas con la emoción, la atención o la memoria, todos ellos factores críticos en el aprendizaje. O disponemos de suficientes evidencias empíricas que sugieren que el juego, el deporte, las artes o la educación socioemocional son imprescindibles para un buen desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro, las cuales inciden de forma directa en el rendimiento académico del alumno y su bienestar personal (Diamond y Ling, 2016). Todas ellas cuestiones capitales desde la perspectiva neuroeducativa.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Expresar con "frases" las emociones primarias

Captura de pantalla 2016-05-12 a las 21.28.27





















Navegar por el mundo de las emociones tiene ya en este momento muchos partidarios y especialistas. Así que ésto es simplemente un mapa sencillo y sin más pretensiones que aportar un pequeño recurso que valga de ambientación al trabajo sobre inteligencia emocional que tantos y tantos se encargan de difundir. 

Las emociones primarias,(Ira, Miedo, Amor), son estados afectivos automáticos y complejos que se desatan en nuestro cuerpo, y que cumplen una función beneficiosa y de adaptación en el organismo al favorecer nuestra reacción frente a un estímulo. 

Las emociones primarias, son variaciones de nuestro estado de ánimo provocadas habitualmente por pensamientos, recuerdos, anhelos, pasiones, sentimientos, etc. Cuando surgen, se producen cambios psicológicos, fisiológicos, y psicosomáticos

La intensidad, varia en función del estado de ánimo del sujeto, de su estado físico, de la personalidad, y especialmente del tipo de estimulo. 

Las reacciones somáticas de nuestro cuerpo causadas por las emociones son múltiples, siendo el hipotálamo y el sistema nervioso autónomo, responsables directos de las alteraciones y cambios violentos que más afectan al sistema circulatorio, respiratorio, y glandular.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Conocer nuestro cerebro para conocernos mejor

Detrás de toda conducta humana, hay un cerebro

Nuestro cerebro casi no ha evolucionado en 150.000 años. Tenemos el mismo cerebro que nuestros antepasados, los primeros Homo Sapiens Sapiens. Viene, por lo tanto, preparado para sobrevivir en esas circunstancias en las que el hombre salía de la caverna y se encontraba un león o un mamut. Pero, hoy día, con ese mismo cerebro, el ser humano sale a la calle y en lugar de encontrarse leones se encuentra otros seres humanos. ¿Y, cómo reacciona? Pues, como el hombre de las cavernas. Atacando o huyendo. No PUEDE hacerlo de otra manera porque no SABE hacerlo de otro modo. Su principal función es garantizar la supervivencia.
Pero, hay una buena noticia: gracias a la neuroplasticidad (capacidad del cerebro a cambiar), podemos educar nuestro cerebro para que se comporte de una manera más civilizada. Y, como adultos, somos responsables de educar el cerebro, en proceso de formación, de nuestros niños. (Lee másNeuroplasticidad, un nuevo paradigma para la educación)
Por tanto, NO somos culpables de nuestras conductas, pero sí responsables.

martes, 29 de noviembre de 2016

APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA PARA MEJORAR LAS CLASES





































¿Te imaginas poder saber a ciencia cierta cuál es el método que debes seguir para que tus alumnos y alumnas aprendan más en menos tiempo? La neurociencia puede enseñarnos mucho sobre la forma en que las personas aprendemos y adquirimos nuevos conocimientos, algo que obviamente podría tener una aplicación directa en el aula.

A pesar de que aún queda muchísimo camino por delante en este campo, la neurociencia ya ha descubierto algunos elementos que han resultado ser esenciales para favorecer la creación de nuevas conexiones entre neuronasy, por lo tanto, para el aprendizaje. Te resumimos algunos de los conocimientos sobre el cerebro que pueden contribuir a revolucionar la práctica pedagógica:

viernes, 21 de octubre de 2016

La importancia del "no todo vale" con los chicos

pedagogia-del-ruego-02-ined21
Frase de padres a hijos a la entrada de la escuela:
“Si te portas bien en la escuela,te compro una golosina o te llevo al cine”
Con mensajes como estos nunca vamos a inculcar cómo ser responsable, ni formaremos a seres que sepan cuál es el valor de las responsabilidades.
Los límites son necesarios en todos los órdenes de la vida y más cuando estamos educando. Los límites favorecen la plena construcción de la personalidad. Los límites no son algo que el adulto pueda imponer por la fuerza pero si con autoridad.

martes, 18 de octubre de 2016

¿Por qué es importante aprender a organizarse en la adolescencia?

 

Padres y docentes, como “cuidadores” de los cerebros de los adolescentes, tienen la oportunidad de proporcionarles un regalo precioso: herramientas y habilidades para que utilicen estas redes neuronales fundamentales. Estas los ayudarán a construir y reforzarán sus capacidades para alcanzar su potencial más alto y aumentarán su satisfacción y éxito para afrontar los desafíos y oportunidades del siglo 21.

"No sé si han visto alguna vez un mapa de la mente de una persona.
A veces los médicos trazan mapas de otras partes suyas y su propio mapa puede resultar interesantísimo, pero a ver si alguna vez los pillan trazando un mapa de la mente de un niño, que no sólo es confusa, sino que no para de dar vueltas. Tiene líneas en zigzag como las oscilaciones de la temperatura de un gráfico cuando tienen fiebre…"
Peter Pan, Pág. 6
James Matthew Barrie (1911)

Si bien los cambios físicos en la adolescencia son, a priori, los más visibles, los cambios en el temperamento son todavía más fuertes y, tal vez, los que más sorprenden a los padres y educadores, ya que el niño dócil, cariñoso y amable de hace unos años ha dado paso a un joven con un carácter más difícil y distante.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Estilos educativos familiares que pueden causar trastornos mentales




Imagen: Pexels
 Reflexión hecha por Xavier Molina, Psicólogo social

Una de las instituciones sociales más importantes son las familias, ya que constituyen el núcleo fundamental de socialización y enculturación de los individuos, especialmente en los primeros años de vida. 

Esto hace que los psicólogos, que nos encargamos de velar por el bienestar emocional y psicológico de las personas, prestemos mucha atención a las distintas relaciones interpersonales que se desarrollan en el seno de las familias. No solo importan las características personales de los individuos: también es necesario prestar a las relaciones que establecen, especialmente si estas se llevan a cabo en la familia. Es por eso que el tema de las familias tóxicas es tan importante.

La familia no solo es importante para educar a los niños y fomentar su aprendizaje, sino que también genera una serie de hábitos y dinámicas que son de gran interés por su influencia en los trastornos mentales que pueden generar en alguno de sus miembros. De hecho, la psicología observa y estudia con atención las formas de organizarse en sociedad, y la familia, claro está, es uno de los elementos más importantes.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Reivindicando la Memoria



REIVINDICAR LA MEMORIA



La utilización de la memoria en la escuela continúa siendo cuestionada. Pareciera que metodologías activas y memoria, creatividad y memoria, aprendizaje y memoria… fuesen incompatibles, cuando, en realidad hablamos de la misma cosa.



Aprender y memorizar, todo es empezar


Relativo a la memoria, Jose Antonio Marina escribe en “Objetivo: Generar Talento” que “es la depositaria de todo aprendizaje” y que ella “nos permite ampliar nuestras posibilidades” de aprender. Por tanto, que hay que“reivindicarla” y que “gracias a ella podemos aprovechar la experiencia propia y ajena”.

Si aprendizaje es memoria, entonces parece claro que mejorar la forma de memorizar es mejorar la forma de aprender de nuestros alumnos. La clave, quizás, está en repensar qué es lo que hay memorizar en la escuela y cómo hacerlo.

jueves, 11 de agosto de 2016

Pensamiento divergente.

Foto de 慕 尧 vía Flickr

¿Para qué puedes utilizar un clip? Ken Robinson planteó esta pregunta a escolares de diferentes edades. Descubrió que conforme superan cursos se va reduciendo el número de respuestas. En el jardín de infancia decían cosas como: «Si el clip fuera gigante podría decorar mi casa». Los mayores ya no pensaban así. Sus respuestas era MÁS LÓGICAS, aunque también MENOS CREATIVAS.


Imagina que te enfrentas a un dilema como este: ¿con quién preferirías tener una discusión, con tu pareja o con tu madre? Una respuesta lógica partiría del análisis las consecuencias, del tipo de relación... para escoger la opción «menos mala», aunque también podrías optar por una tercera vía:«Preferiría no tener esa discusión». Este tipo de razonamientos se conocen como «pensamiento divergente o lateral», ya que sigue un proceso que difiere del razonamiento convencional para llegar a respuestas más creativas y alejadas de lo esperado.

martes, 9 de agosto de 2016

El déficit en la Función Ejecutiva y su impacto en el Autismo




funcion ejecutiva
«Todos sabemos que es la atención. Es cuando la mente toma posesión, en forma clara y vívida, de una de las tantas imágenes o ideas que se nos hacen presente». William James, 1890
El déficit en la Función Ejecutiva en el Autismo cada día adquiere mayor relevancia en el autismo, forma parte de una tríada de aspectos que se ven afectados en el autismo, tales como la Teoría de la Mente, la Coherencia Central y la Función Ejecutiva. Estos tres aspectos, infieren de forma negativa en el proceso de aprendizaje, de comunicación y de socialización de la persona con autismo. Y aunque hoy son tomados muy en cuenta, junto con el desarrollo de la comunicación y los trastornos sensoriales, no son excesivamente conocidos más allá del mundo profesional. Y sin embargo, inciden de forma directa y negativa en la calidad de vida de la persona. Pero en el caso de la Función Ejecutiva (FE) no hablamos de algo exclusivo de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), también es algo que incide en la vida de las personas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).