sábado, 31 de octubre de 2015

Gestionar una clase conflictiva

Clase conflictiva

Es cada vez más frecuente encontrarnos con grupos de clase que no teniendo alumnos muy conflictivos en su conjunto se constituyen como grupos muy disruptivos. Los problemas de comportamiento, siendo frecuentes y no muy fuertes tomados de uno en uno, son bastante desestabilizantes. Son grupos a los que tememos, que nos generan una gran tensión sólo con pensar que tenemos que intervenir en ellos. La entrada que os hacemos corresponde a la reflexión de la experiencia concreta de un profesor que ha tenido que enfrentarlos. No hay recetas. Sólo consejos que han funcionado. A mi, que enfrento a diario estas situaciones, me valen...  El autor, Santiago Moll, como yo, espera que le aporten otras experiencias que también funcionan. Y las agradecemos. 

Clase conflictiva. El artículo de hoy es uno de esos artículos que nacen de lo que yo llamo la biografía de la experiencia. Pero, ¿qué es la biografía de la experiencia? En mi caso son más de 15 cursos académicos y más de siete mil horas de docencia directa en las aulas con alumnos. Más de siete mill horas en las que he tenido la suerte de ir adquiriendo sencillos pero efectivos recursos que luego he utilizado en grupos muy disruptivos, poco cohesionados o con una conflictividad conductual manifiesta.

viernes, 30 de octubre de 2015

LIBRO RECOMENDADO: APRENDER JUNTOS ALUMNOS DIFERENTES Pere Pujolás

Os ofrecemos el primer capítulo del libro de Pere Pujolás: APRENDER JUNTOS ALUMNOS DIFERENTES. Un libro que aboga por la Escuela inclusiva y la enseñanza cooperativa y que presenta de forma práctica cómo se puede pasar de los principios a la realidad.



jueves, 29 de octubre de 2015

Adictos a los videojuegos online


















Este es un artículo extraído de La Vanguardia.com 

Las consultas médicas de adolescentes adictos a los videojuegos 'on line' se han triplicado en Catalunya en cinco años

En los casos más extremos los chicos han tenido que ser rescatados por la policía de la habitación, llevan años sin comer con la familia o han perdido el control de esfínteres por estar delante de la pantalla

En los últimos dos años se está viendo un comportamiento similar con las redes sociales

El uso abusivo de las nuevas tecnologías por parte de la población adolescente se está traduciendo en un aumento de las consultas por adicciones en los hospitales catalanes que de manera muy destacada reciben a jóvenes, en su mayoría chicos, enganchados a los videojuegos multijugador on line. Así, en cinco años se han llegado a triplicar las consultas por este tema.

El aislamiento en la habitación durante largas horas encadenando partidas de diferentes partes del mundo lleva a estos jóvenes a una desconexión total del entorno llegando, en los casos más extremos, a obligar a intervenir a la policía para conseguir que el joven salga de su encierro. Algunos afectados reconocen que hace años que no comen con la familia e incluso ha habido casos de jóvenes que se han hecho sus necesidades encima ante la imposibilidad de desengancharse de la pantalla. La mayoría de expertos consultados puntualizan que los casos más extremos suelen tener asociadas otras patologías y aseguran que se trata de un problema que va en aumento y al que se le están sumando en los últimos dos años la adicción a las redes sociales.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Una relectura de Freinet desde los paradigmas educativos más actuales

Resultado de imagen de los metodos naturales y competencias
1
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL PARADIGMA DE COMPETENCIA
Un/a aprendiz competente, de cualquier edad, en cualquier situación o de cualquier nivel de aprendizaje es aquella persona que sabe lo que tiene que hacer para satisfacer la demanda de la tarea de aprendizaje. Cuando un/a niño/a, pongamos por caso, de 3 años, juega en el contexto limitado de un aula de Educación Infantil, respondiendo eficazmente a la propuesta que ha realizado su educador/a, no cabe duda de que está mostrando los atributos de un/a aprendiz competente. Del mismo modo, cuando un estudiante realiza la tarea de aprendizaje que le corresponde, en el aula o en un espacio fuera de ella, igualmente está ejerciendo el rol de aprendiz competente y este planteamiento es generalizable a todo tipo de experiencias de enseñanza-aprendizaje, desde las más fáciles a las más complejas para aprendices de toda edad o condición.
Naturalmente, este planteamiento, que responde a la definición de competencia como saber hacer en una situación determinada, o mostrar un estilo de trabajo eficaz, conforme a los criterios y especificaciones de una norma, no significa que todos los desempeños de las tareas de aprendizaje sean competentes, dado que la formulación de los objetivos en términos de resultados de aprendizaje han de precisar el grado a partir del cual un determinado estilo de desempeño es competente.

lunes, 26 de octubre de 2015

Pasos para convertirse en una Comunidad de Aprendizaje

Ya hemos publicado bastantes cosas sobre este tema. No quiero dejar de compartir este material en dónde se hace una buena síntesis de las argumentos para que cualquier Escuela se plantee convertirse en una verdadera Comunidad de Aprendizaje. También se explica el proceso.



sábado, 24 de octubre de 2015

Un pequeño homenaje a D. Milani

Me apetece hacer este homenaje a Milani. Se me ocurrió la idea al encontrar esta foto entre mis archivos. Es la foto de la Escuela de Barbiana. Una humilde sala sin ordenadores, ni ipads, ni prácticamente nada de nada de lo que los "sabios y entendidos" en pedagogía ven necesario tener para hacer Escuela. La preside una frase escrita en una cartulina, en inglés: I Care. "Me importa. Me importa todo. Nada me es ajeno. Ningún problema de los demás me es indiferente". Esta es más o menos la traducción que hacía Barbiana de esta frase. Ella sólo basta para que cualquier educador no pierda el norte. La humanidad, la personalidad, la persona,...sólo nace, crece y se desarrolla en su relación con los demás y con el mundo. "Me importa" es la máxima de la persona autenticamente libre que no puede ser otra que la persona RESPONSABLE, que responde. 

Os deja además con un breve párrafo que resume el espíritu de  Carta a una Maestra, uno de las epístolas pedagógicas más bellas (y por eso repugnó y repugna tanto a los burgueses y acomodados, posiblemente como yo), que ha salido de una escuela de pobres. 

"No hay mayor injusticia que trata con igualdad a los que son desiguales. La escuela única igual para todos es un eslogan demagógico. Necesitan una escuela mejor los menos afortunados. “Todos los ciudadanos son iguales,....” (Pág. 38)

viernes, 23 de octubre de 2015

La adicción a la pornografía online

LIBRO PARA SALIR DE LA PORNOGRAFIA                                
                          

Sale al mercado un libro que explica cómo desengancharse al “mono de la pornografía online”,  considerada como una droga dura que afecta a millones de personas.

Se trata de un problema a nivel mundial, con más de 146 millones de páginas pornográficas visitadas al día, lo que representa más del 30 por ciento de todo el tráfico en internet. Los ingresos de la pornografía online a nivel mundial, se calculan en más de 100.000 millones de dólares al año, muy por encima de los beneficios que declaran en su conjunto grandes empresas como Google, Microsoft o Apple.

Óscar Tokumura es el autor de este libro, que señala la relación que existe entre la exposición a la pornografía y la modificación física al cerebro. La pornografía online, se califica como una nueva droga tan peligrosa como el “crack”.Domina la mente, el cuerpo y la voluntad, además de generar una liberación abundante de dopamina en el cerebro, algo que también sucede cuando se consume cocaína o heroína.

jueves, 22 de octubre de 2015

Banco de actividades de calidad para Grupos Interactivos

Os presento este Trabajo de Fin de Master de Sara Araus Llarandi, grado en magisterio con mención en Educación Especial y Master en Orientación Psicopedagógica. En él se proponen unos criterios para valorar la calidad de las actividades realizadas en los Grupos Interactivos (Comunidades de Aprendizaje)




También se valoran, según dichos criterios, un buen número de actividades que ya se han llevado a cabo en numerosas comunidades de aprendizaje del área de Sevilla. Y finalmente se propone y se dan las pautas para crear un Banco de Actividades de Calidad digital que pueda servir para que todo el trabajo realizado por cientos de profesores y voluntarios pueda ser contrastado y compartido. 

El trabajo avanza las bases de una página web que sirva de soporte al proyecto. La intención ahora es ponerla en marcha. Ya cuenta, en su anexo, con un buen grupo de propuestas de actividades en el área de lengua, en la etapa de primaria.

La idea me parece genial. Además de fundamentar teóricamente el aprendizaje dialógico aplicado en los grupos interactivos pone en marcha un proyecto del que no puedo sino hacerme eco para que no acabe en las estanterías de trabajos inútiles. A mis amigos educadores que quieren ponerse al servicio de la solidaridad, este trabajo le será, no me cabe duda, de gran interés y utilidad. A los "informáticos" con vocación educadora que andan sin saber en qué aplicar sus ingentes conocimientos de informática y le dan vueltas y vueltas a su cabeza para ver si pelan la calavera, aquí tienen un sencillo y práctico reto. Con manual de instrucciones apto para profanos en la materia.



miércoles, 21 de octubre de 2015

La visión de la Neurobiología Interpersonal de Daniel Siegel

En el Manual de Desórdenes Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría se clasifican más de 400 desórdenes o enfermedades mentales. Sin embargo, las definiciones de lo que consideramos salud mental son poco precisas

¿Qué es la salud mental? ¿De qué depende? ¿Cómo la cultivamos? En este artículo expondré algunas de las ideas que Daniel Siegel ha desarrollado al respecto a través de sus exploraciones sobre la mente, el cerebro y las relaciones interpersonales.

Daniel J. Siegel es actualmente profesor del Centro para la Cultura, el Cerebro y el Desarrollo en la escuela de medicina de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), co-director de Centro de Investigación en Atención Conciente (Mindful Awareness Research Center), miembro de la Asociación Americana de Psiquiatría y director del Instituto Mindsight en California.

martes, 20 de octubre de 2015

Blogs de profesores para profesores

Por alguna razón, estos blogs de profesores se han convertido para muchos educadores, docentes y no docentes, en un recurso importante de formación y de práctica. Aquí quedan. Personalmente sigo algunos de ellos más que otros. No tanto por la opinión que pueda tener de ello como por la temática y el interés del que me suelo hacer eco. Pero que no se diga que no ofrecemos referencias. Si que echamos de menos que la perspectiva de los más débiles de entre los niños y jóvenes, lo que significa hablar de ellos más allá de los "muros" de la Escuela, no esté tan extendida. Espero que para ésto nos pueda ir sirviendo este blog y su modesta contribución. 

Diez blogs de profesores para profesores
LOS DIEZ BLOGS DE PROFESORES QUE NOS RECOMIENDA AULA PLANETA

lunes, 19 de octubre de 2015

La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas" "Internet lo hace mejor", dice Francesco Tonucci


La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet." La definición, llamada a suscitar una fuerte polémica, es del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci. Pero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? "Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo", responde.

Para Tonucci, de 68 años, nacido en Fano y radicado en Roma, el colegio no debe asumir un papel absorbente en la vida de los chicos. Por eso discrepa de los que defienden el doble turno escolar.

"Necesitamos de los niños para salvar nuestros colegios", explica Tonucci, licenciado en Pedagogía en Milán, investigador, dibujante y autor de Con ojos de niño.

Propuso, en primer lugar, que los maestros aprendan a escuchar lo que dicen los niños; que se basen en el conocimiento que ellos traen de sus experiencias infantiles para empezar a dar clase. "No hay que considerar a los adultos como propietarios de la verdad que anuncian desde una tarima", explicó.

Recomendó que "las escuelas sean bellas, con jardines, huertas donde los chicos puedan jugar y pasear tranquilos; y no con patios enormes y juegos uniformes que no sugieren nada más que descarga explosiva para niños sobreexigidos".

Y que los maestros no llenen de contenidos a sus estudiantes, sino que escuchen lo que ellos ya saben, y que propongan métodos interesantes para discutir el conocimiento que ellos traen de sus casas, de Internet, de los documentales televisivos. "¡Que se acaben los deberes! Que la escuela sepa que no tiene el derecho de ocupar toda la vida de los niños. Que se les dé el tiempo para jugar. Y mucho", es parte de su decálogo.

jueves, 15 de octubre de 2015

Robert Swartz: 'Hay que enseñar a pensar más que a memorizar'





Considerado una de las personalidades más influyentes en el mundo en el ámbito de la educación, Robert Swartz es el pionero en la inclusión del pensamiento crítico y creativo en los contenidos curriculares. Este filósofo propone un cambio radical en la actual escuela «que mata las ganas por aprender y pensar». Recientemente, ha presentado el nuevo centro para la Enseñanza del Pensamiento en el Colegio Internacional Lope de Vega de Benidorm ante más de 300 docentes.

¿Qué es el 'Aprendizaje Basado en el Pensamiento'?

El Aprendizaje Basado en el Pensamiento -TBL- es una nueva metodología de enseñanza en la que la instrucción en destrezas de pensamiento se infusiona en el contenido del curriculum, para que los profesores animen a los alumnos a utilizar estas formas de pensamiento superior para explorar en profundidad lo que ellos están aprendiendo en el curriculum general.

¿Cómo y de qué manera se puede transformar el aprendizaje?

Los alumnos aprenden de una manera más motivadora y activa a través del pensamiento, más que sólo para pasar exámenes de una manera pasiva y memorística como sucede hoy en día en muchas aulas centradas en el papel del profesor. Más importante aún, aprenden habilidades de pensamiento importantes desde una forma profunda y enriquecida para comparar y contrastar cosas para realizar con destreza una toma de decisiones o una resolución de problemas. Estas habilidades permanecerán con ellos el resto de sus vidas.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Aqeela Asifi, y su contribución a la educación de las niñas refugiadas afganas en Pakistán



NOTA: Este artículo es una traducción del inglés (probablemente no muy buena)

Hasta la fecha, su trabajo duro, la sensibilidad a los valores culturales y religiosos, y persistencia han dado lugar a un millar de niñas que tienen la oportunidad de asistir a su escuela, tanto a nivel primaria y secundaria, recibiendo la certificación de secundaria inferior nacional. Dos generaciones de graduados han pasado por ella escuela, pasando a convertirse en maestros, proseguir sus estudios y mantener a sus familias, en Pakistán, así como a su regreso a Afganistán.

El verdadero valor de la contribución de Asifi a su comunidad y la educación de las niñas en su conjunto es difícil de comprender sin entender el contexto extremadamente difícil en el que se ha operado en los últimos 23 años. Este informe (sobre todo en su más extensa versión PDF) busca proporcionar ese contexto.

Extraído de entrevistas de campo en Pakistán, así como investigación documental, el informe examina el panorama de la educación para los refugiados afganos en Pakistán, con un enfoque especial en las niñas.En él se esbozan algunos de los desafíos que enfrentan los niños en el acceso a una educación de calidad y los peligros si la educación de calidad no se ofrece - tanto para los niños y niñas. También tiene como objetivo poner de relieve los considerables beneficios de educación primaria y secundaria puede ofrecer - para el individuo, la comunidad, el país anfitrión y el país de origen. Finalmente este informe se examinan algunos de los esfuerzos innovadores en curso para ofrecer un mayor acceso a una educación de calidad para los refugiados afganos en el suroeste de Asia.

lunes, 12 de octubre de 2015

¿Por qué no usar un bolígrafo verde para corregir?

Resultado de imagen de el bolígrafo verde en educación


Hoy os traemos un interesantísimo artículo sobre el método del “bolígrafo verde” en el que te vamos a contar la experiencia de una madre que se decidió por cambiar la forma de educación de su hija cambiando la típica manera de resaltar sólo los errores que se cometen en rojo, y estuvo analizando en la práctica cuáles eran las posibles consecuencias que iban a tener en su hija con el paso del tiempo. Sin duda alguna se trata de un experimento muy interesante que va a abrir los ojos a más de una persona.
Empezando por el principio, su hija apenas fue a preescolar, ya que era su madre la que se encargaba de educarla. Cuando estuvieron practicando antes de entrar a la escuela, su cuaderno de actividades se veía algo así:
¿Os dais cuenta de la diferencia con un cuaderno normal? Esta madre nunca resaltaba con bolígrafo rojo los errores que cometía su hija, sino que destacaba con el color verde las letras y círculos que le habían salido mejor. A su pequeña le encantaba este método, y siempre, después de terminar cada renglón del cuaderno le preguntaba… “Mami, ¿Cuál de todas me ha salido mejor?” Y se ponía aún más contenta cuando le rodeaba la letra más bonita escribiéndole la palabra “Muy bien”.

viernes, 9 de octubre de 2015

PRIMEROS SIGNOS DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

En el centro dónde trabajo estamos poniendo en marcha un aula TEA. De aquí mi interés concreto por el tema de la educación inclusiva que siempre, por otro lado, ha estado presente en el blog. Espero sea de utilidad, también a muchos otros. 

Elaborado por la investigadora Rebecca Landa del Kennedy Krieger Institute, este vídeo de 9 minutos intenta ser un tutorial sobre signos de sospecha de TEA en niños a partir de un año de edad.

La verdad es que es un recurso muy interesante y que os recomendamos su visualización.

Esperamos que sea de vuestro interés y queremos dar la enhorabuena a todos los diferentes profesionales que han hecho posible este recurso.

Si queréis más información, os recomendamos visitar infoautismo.es.
También te puede interesar Integración alumnado TEA y Tríptico Autismo.

jueves, 8 de octubre de 2015

Experiencia en primaria: un escenario para la vida



En toda la innovación educativa actual ronda la idea de que el aula ha dejado de ser el espacio exclusivo y cerrado de distribución de información y adquisición de conocimientos. Un escenario donde se disponía de todo lo necesario para “la enseñanza que se impartía” y donde los libros de texto eran más que suficientes para el desarrollo de una acción educativa eficaz. Un escenario donde la narrativa docente estaba más que repetida año tras año, curso tras curso, como una obra de enorme éxito que siempre permanecía en cartel durante MUCHAS TEMPORADAS.

Un escenario que tenía al docente como actor principal, soporte básico de la representación educativa y conocedor de todos los papeles, y al alumnado como apuntador, figurante, y a lo sumo,con un pequeño papel secundario que respondía a la tautología de saber lo que tenía que saber y aprender lo que, indefectiblemente, debía aprender.


Una antigua asimetría de protagonismo que, generada y amparada desde una tradición de pedagogías asimilacionistas, transmisoras y basadas en las teorías conductistas del aprendizaje, cumplía fielmente con el papel otorgado por la historia a la escuela: reproduccionismo cultural y social.

TRÁNSITO

HACIA LA INNOVACIÓN


A veces, en los procesos de innovación educativa con docentes en activo, observo que ocurre el siguiente fenómeno: los contenidos innovadores no pueden ser asimilados y acomodados en las estructuras mentales docentes con las que ya cuentan de antemano. Su realidad aula es concreta y es desde esa realidad física desde donde pueden realizar los primeros ejercicios de cambio e innovación.