Miguel Ángel, Van Gogh, Picasso, Frida Kahlo, Turner son algunos de los grandes artistas cuyas vidas, a menudo intensas y tumultuosas, han sido reflejadas en la gran pantalla. El cine, como herramienta educativa y divulgadora, constituye un recurso excelente para acercar a tus alumnos a estos creadores y explicar aspectos como sus fuentes de inspiración, sus métodos de trabajo o la sociedad en la que vivían. Además, también te permite abordar los movimientos artísticos en los que se vieron enclavados y sus principales características. Te recomendamos diez películas para introducir en clase a diez grandes artistas y despertar el interés de tus alumnos por su obra.
“Un buen maestro puede cambiar para siempre la vida de un niño. Una escuela puede cambiar la vida de una comunidad. La educación puede cambiar un país”.
Profes busca llevarnos a recordar a aquella persona que se convirtió en ‘nuestro PROFE’, en mayúsculas. Aquel o aquella maestra que consiguió despertar nuestra curiosidad y nuestra pasión por aprender. A través de un viaje por tres países tan dispares como Inglaterra, Guinea Ecuatorial y España, el documental demuestra que lo más importante en una escuela es la calidad humana y el compromiso de los docentes con sus alumnos.
Buscamos y encontramos, sin importar razas, culturas o lenguas, a esas figuras esparcidas por cualquier punto del planeta, que están cambiando la vida de muchos niños día a día. Paco, Alison, Carmen, Rebeca, Ramón, y otros muchos más, intercambian experiencias y conocimientos. Nuestros profes se cruzan, se enseñan y aprenden unos de otros.
Desde las prácticas británicas más innovadoras, hasta las situaciones más duras que se viven en Guinea Ecuatorial, el documental recorre distintos centros, expone sus prácticas, y logra plasmar cómo la pasión y el compromiso de los docentes por su trabajo marcan una verdadera diferencia en la vida de los niños. Encontrar la mejor manera de ayudar a los alumnos a aprender es la clave, y esto se cumple en cualquier situación o lugar del mundo.
Estos son nuestros profes; aquellos que consiguen hacer que el alumno vibre en el aula, que crezca más allá del pupitre y los libros, y que encuentre la motivación para emprender un camino en la vida. Comprometidos, humanos, apasionados por su trabajo, y capaces de transformar el mundo de la educación y lograr imposibles.
Marie Heurtin y su inspiradora historia es relativamente desconocida, eclipsada seguramente por la peripecia, similar y coetánea, de la estadounidense Helen Keller. Heurtin, nacida en 1885, era una niña sordociega prácticamente salvaje que en 1895, con 10 años, inició en Poiters (Francia) un aprendizaje impulsado por la tenacidad de Margarite, una de las monjas que regían Instituto Larnay, dedicado a la educación de niños ciegos y sordos. Heurtin aprendió no solo a comunicarse, sino Braille, historia, geografía y actividades manuales como coser, o escribir a máquina. ENLACE AL TRAILER
Con la intención de llenar ese vacío, el cineasta francés Jean-Pierre Améris ha dirigido La historia de Marie Heurtin, que el 1 de abril se estrena en España. Una historia para recordar que a veces infravaloramos la capacidad de comunicación de los seres humanos. “Cuando escuché esta historia, investigué y descubrí que estaba olvidada”, dice Améris cuya principal fuente de documentación fue el libro Un alma encerrada, escrito en 1900 por Louis Arnold, profesor de la Universidad de Poitiers.
Una excelente película cubana de Ernesto Daranas Serrano, que cuenta la historia de Chala, un niño de once años cuya vida transcurre en un ambiente de violencia, con una madre adicta a las drogas y al alcohol, y perros de pelea que entrena para sostener su hogar. En la escuela presenta numerosos problemas conductuales, pero una estrecha y especial relación con su maestra Carmela, nos hará emocionarnos para poder percibir cómo detrás de un alumno siempre hay una gran historia social y familiar que le marca.
Muy recomendable esta película, y es adecuada para trabajar con cualquier grupo de alumnado de la ESO. Veréis cómo se enganchan vuestros alumnos...
Guía elaborada por jablanra@gmail.com. Gracias desde aquí.
"El profesor de violín", el "milagro" musical de la mayor favela de Sao Paulo
Cambiar la vida a miles de niños de Heliópolis, la mayor favela de Sao Paulo, al crear hace dos décadas una orquesta que ha llegado a tocar para el Papa. Ese es el "milagro" obrado por Silvio Baccarelli, inspiración del brasileño Sérgio Machado para su nueva película, "El profesor de violín". (Vídeo del trailer en españor al final)
Por eso y aunque, según confiesa en una entrevista con EFE, se ha tomado "algunas libertades", el cineasta -nacido en Salvador de Bahía en 1968-, se basó en la conmovedora historia de Baccarelli (1931) para crear a Laertres, el protagonista del filme.
"El profesor de violín", que llegó a las salas españolas el 12 de agosto (2016) precedida por el éxito en los festivales de Locarno (Suiza) y Sao Paulo, está ambientada en la gran urbe brasileña y parte del momento en el que, en la década de los 90, el joven Laertes es rechazado por la prestigiosa Orquesta Sinfónica del Estado.
La mayoría bastante conocidas. Otras, no tanto. No todas se prestan al debate con intensidad. En el 90% son experiencias basadas en hechos reales. Las americanas tienen ese sesgo individualista anglosajón, el del héroe solitario "francotirador" capaz de "cambiar el mundo", o de ir contracorriente. Las francesas son otra cosa: más contexto, más institución, más pegadas a la realidad cotidiana. Las "históricas" en Blanco y Negro, colosales. Las "clásicas" del género no pueden faltar. Las de fuera del continente europeo y americano, refrescantes y originales. En todas, una apuesta por la capacidad transformadora que tienen las personas a través de la educación cuando los docentes nos comprometemos con pasión en ella.
La educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas.
Coach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes.
Un documental que narra la historia real y extraordinaria de cuatro niños, héroes cotidianos –Jackson, Carlitos, Zahira y Samuel- que deben enfrentarse diariamente con una multitud de adversidades y peligros para llegar a la escuela. Estos niños viven en cuatro puntos muy distantes de la tierra, pero comparten las mismas ganas de aprender y son conscientes de que sólo la educación les abrirá las puertas a un porvenir mejor.
“Camino a la escuela” es una película que rebosa optimismo y esperanza en un futuro, donde para Jackson, Carlitos, Zahira y Samuel todo es posible con coraje, predeterminación y esfuerzo.
Eran conocidos simplemente como "los niños perdidos".
Estas jóvenes víctimas, que quedaron huérfanas como resultado de la brutal guerra civil de Sudán iniciada en 1983, viajaron más de 1600 km a pie en busca de un lugar seguro. Quince años después, una campaña humanitaria llevaría 3600 niños perdidos (y también niñas), a los Estados Unidos. (TRAILER Y ENLACE A LA PELÍCULA AL FINAL DE LA ENTRADA)
En LA BUENA MENTIRA, Philippe Falardeau (guionista y director de "Profesor Lazhar", candidata al Óscar a la "mejor película de habla no inglesa") da vida a su historia de supervivencia y triunfo. La ganadora del Óscar Reese Witherspoon ("En la cuerda floja") protagoniza este filme junto a los actores sudaneses Arnold Oceng, Ger Duany, Emmanuel Jal y la novel Kuoth Wiel, algunos de los cuales también fueron niños de esa guerra y sufrieron experiencias traumáticas no muy distintas a las recogidas en la película.
Nuestra amiga Susana García nos deja el enlace a la guía interdisciplinar que ha creado para trabajar la memoria del holocausto con Ana Frank. La memoria del holocausto se celebra el 27 de Enero. Esta guía se llama Crecer en valores con Ana Frank y trabaja la película y textos del diario con uso exclusivamente didáctico.
Son muchos los largometrajes que a lo largo de la historia del cine han retratado personajes inolvidables, películas que hablan de retos y de superar las dificultades a pesar de todo, relatos que te harán reír, llorar y, sobre todo, plantearte algunas preguntas…
Aunque no siempre la imagen que el cine ha mostrado de la discapacidad ha sido la más adecuada (un ejemplo es esta crítica en el blog de Autismo diario a la película ‘Rain man’), siempre es interesante como punto de partida para un análisis con tus estudiantes y la creación de un debate y un argumento crítico.
A continuación, te recomendamos 10 películas que pueden ser un buen comienzo para tratar este tema en el aula. ¡Toma nota!
Aquí va un ejemplo de lo en serio que se toman la inteligencia emocional y social las grandes factorías de creación de opinión pública. Esto nos pone un poco en guardia sobre el perfil que el nuevo mercado (el viejo revestido de nuevas estrategias) trata de fomentar. Apliquemos nosotros el pensamiento crítico.
Recientemente hemos asistido al estreno en español de Del Revés (Inside Out), una película de Pixar sobre el papel de las emociones. Orientada a un público más adulto del habitual, se trata de una película con un enfoque muy original de la que se pueden sacar muchas conclusiones a nivel emocional y social.
La apuesta de esta película por la inteligencia emocional es evidente. Pero no hay que olvidar que en otras, ocultos tras un guión sorprendente o una historia cautivante, también es posible encontrar excelentes ejemplos de habilidades sociales y emocionales que pasan inadvertidos.
¿Alguna vez te has preguntado por qué cierto actor desprendía tanto carisma en una película?¿O por qué un determinado personaje era capaz de brillar en todas las conversaciones?
A continuación encontrarás un listado de 10 películas que te ayudarán a comprender mejor los fundamentos de las habilidades sociales y la inteligencia emocional.
Dirección:Gerardo OlivaresIntérpretación:Adoum Moussa, Illiassou Mahamadou Alzouma, Aminata KantaPaís:EspañaAño:2007Géneros: Drama / Documental.Duración:95 min.Idiomas disponibles en DVD y/o Blue Ray: Español.
En África hay millones de personas con el único objetivo de entrar en Europa porque el hambre no entiende de fronteras ni de barreras. Este film nos aproxima al peligroso y largo viaje hacia Europa de unos inmigrantes que atraviesan Mali, Níger, Argelia y Marruecos.
Niveles educativos: 3º y 4º de ESO / Bachillerato / Ciclos Formativos / C. F. de Adultos / Estudios superiores. Áreas:Ciencias sociales, Geografía e Historia / Educación para la ciudadanía y los derechos humanos / Educación ética cívica / Mundo contemporáneo. Temas:educación en valores / recursos naturales, riqueza y pobreza, comercio, consumo / diversidad cultural, inmigración, emigración / derechos humanos.
TRAILER DE LA PELÍCULA (Debajo, enlace para ver la película completa)
Os presento el blog de Cineenclase. Esta es su entrada de inicio. En ella deja claro su intención se servicio a través de su trabajo. Valoramos estas formas de colaboración que tanto se dan. Y esperamos que el trabajo siga siendo colaborado con nuestras aportaciones.
"Ahora, este nuevo blog recoge y continua aquel trabajo. Te presento una clasificación por temas de películas y cortometrajes con material didáctico encontrado en la red o creado por mí. Todas las fichas técnicas de los largometrajes están obtenidas de Filmaffinity. Como verás aún está en construcción. Mi idea es seguir recopilando esta información y empezar a difundirla"
Naufragio de inmigrantes en Lampedusa... En el blog Reli es de Cine, un blog amigo, encontramos estos materiales para reflexionar sobre la película Terraferma
"Mi padre me enseñó que se debe prestar socorro en el mar ¿y sabéis que les enseño yo a mis hijos? Que deben cambiar de rumbo si ven a un negro en el agua"
Una película que nos ayuda a reflexionar en nuestras clases sobre esta tragedia es Terraferma, cuya historia transcurre en una pequeña isla siciliana que vive de la pesca y el turismo, donde el joven Fillipo se ve en el dilema de si ayudar o no a los inmigrantes que llegan constantemente a la isla, ya que la guardia costera les prohíbe intervenir... aunque la ley del mar y la ley humana de la solidaridad le "dicta" otra cosa a su conciencia
Un chaval enfermo de cáncer, que podría morir pronto, alberga un sueño: atrapar la mariposa más hermosa de la Tierra. Su madre quiere hacer feliz a su hijo, de modo que convence a un prestigioso entomólogo para que, en compañía del niño, capture el anhelado insecto.
El film se basa en un caso real, y describe el acercamiento entre un niño lleno de deseos de vivir y de aprovechar el tiempo que le queda, y un adulto metido en su caparazón, en este caso los insectos, que podría volver a comportarse como un ser humano, y contactar con la hija a la que abandonó. Buen trabajo de los actores, William Hurt, y el niño Marc Donato, y magnífica fotografía de la selva costarricense. Aunque el `buen rollito´ indigenista y mágico puede cargar un poco, hay hermosos planos de los insectos, que no desentonarían en un documental de la 2. La madre muestra una generosidad y paciencia encomiables, y una niña hace ver al chaval protagonista, que muchas cosas en este mundo tienen el mismo valor y belleza -si no mayor- que el que presenta la mariposa azul.
Este es el trailer de la película. También ponemos un pequeño corto de 6 minutos. Aún no la podemos ofrecer. Nos hemos ocupado de este tema en muchas ocasiones. Hemos ofrecido en este blog exposiciones fotográficas y vídeos impresionantes sobre el esfuerzo que miles de niños tienen que hacer para acceder a la escuela. Con la única intención de poner de manifiesto el valor que tiene la educación para los más empobrecidos y sus familias. Lástima que no retengamos estas escenas en nuestra memoria cada vez que nuestros hijos acudan al colegio o cada vez que los educadores menosprecien y maltraten su trabajo con desganas y rutinas.
Cuando hoy se habla de Educación obligatoria y gratuita para TODOS, empezando por los más pobres, no se debe desconocer que éste fue la gran propuesta que hizo San José de Calasanz mucho antes de que se constituyeran las naciones-estado y ,con ellas, los aparatos educativos estatales obligatorios. El fue el gran precursor de unas Escuelas dónde pudieran acudir los más pobres: las escuelas pías
La película trata sobre un profesor cuyo nombre es Henry Bathes que posee un auténtico don para conectar con los alumnos. Pero Henry prefiere ignorar su talento. Al trabajar como profesor sustituto, nunca permanece bastante tiempo en un instituto como para mantener una relación afectiva con sus alumnos o sus compañeros.
Cuando llega a un instituto donde una frustrada administración ha conseguido volver totalmente apáticos a los alumnos, Henry no tarda en convertirse en un ejemplo a seguir para los adolescentes. Descubre que tiene una conexión emocional con los alumnos, con los otros profesores y con una adolescente a la que recoge en la calle. Por fin se da cuenta de que no está solo en su desesperada búsqueda de la belleza en un mundo aparentemente falto de amor y lleno de maldad.
Ofrecemos en esta entrada el trailer español pero es fácil encontrar la película completa online y verla o descargarla.
Un hombre intenta luchar contra lo imposible por mantener vivo el sueño de su desaparecida esposa. Henry Cobb (Poitier) es un hombre destrozado. Se ha dejado la vida a lo largo de cincuenta años haciendo los ladrillos con los que han construido la ciudad de Springfield. Al morir su amada esposa se queda solo perdido y sin ganas de vivir.Pero llega la esperanza: un contrato para fabricar ladrillos en los que reconstruir la biblioteca de la escuela, a la que su mujer dedicó su vida... aunque veintidós mil ladrillos en ocho semanas es prácticamente imposible para un hombre solo. Las grandes constructoras esperan como buitres a que Henry falle y así hacer un negocio sencillo y lucrativo.
El reto parece imposible. Pero Harry encuentra una gran ayuda en un chico de 13 años, Danny Potter, hijo del constructor más importante del lugar. Al trabajar juntos su amistad va creciendo, pero según se acerca el plazo de entrega ambos tendrán que luchar muy duro para mantener el espíritu de la ciudad.Basada en un hecho real, este film supone una increíble historia repleta de sentimientos, esperanzas y de los grandes ideales que parecen haber desaparecido.
En este enlace podéis ver y descargar la película completa
Esta es una lista de películas incompleta. Pero básicas para poder trabajar el tema de la Esclavitud Infantil a través del Cine. Nunca es tarde. Aunque se recopilaron con la intención de trabajar la jornada del 16 de Abril, que es el Día internacional contra la Esclavitud Infantil, valen para cualquier momento. Porque frente a esta lacra no podemos perder ni un minuto.