Mostrando entradas con la etiqueta Cortometrajes Solidarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortometrajes Solidarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de junio de 2017

Documentales para aprender a "leer la realidad"


Aprender a "leer la realidad" es el objetivo instrumental más importante para una persona que realmente quiera ser persona. En eso consiste la "alfabetización básica". Incluye leer y escribir un texto, pero también leer y escribir el "contexto". ¿Salimos de la Escuela con capacidad de empezar a entender el mundo en el que vivimos? El problema no es de "recursos" (aquí van algunos que pueden valer- o no- ), el problema es de tener claro el objetivo. Se puede haber pasado por la escuela y ser un completo analfabeto. 

















En ocasiones, la única fuente que los estudiantes utilizan para conocer un determinado tema son los medios de comunicación. Sin embargo, se trata generalmente de una información parcial e incompleta, insuficiente para comprender algunos de los asuntos más complejos en su totalidad.

Por ello, te compartimos una selección de interesantes documentales que explican diversos aspectos de actualidad organizados por temática, cuestiones que es imprescindible conocer para entender cómo funciona el mundo en el que vivimos hoy en día. ¿Te los vas a perder?

miércoles, 5 de abril de 2017

CORTOMETRAJE: ACABO DE TENER UN SUEÑO






Todo comienza con una respiración agitada y la pantalla en negro, de pronto se escucha la voz de la niña que respira con dificultad y que te dice: “Mi nombre es Irene, tengo ocho años y acabo de tener un sueño horrible”. 


Poco a poco la imagen se va aclarando y se puede ver a Irene despierta en la cama. Ahí empieza a relatarse la historia y cómo la niña blanca había soñado que su piel se oscurecía, que su pelo era distinto y que sus ojos tenían otro color. 

En sus sueños, Irene se había transformado en Amina, una niña negra que se ocupa de todas las actividades domésticas y de su madre, que está en silla de ruedas. La niña apenas recibe atención y se mueve sola por el mundo. 

En el minuto tres todo cambia y la que habla es Amina, que ahora tiene otra vida y vive en la casa de Irene, va al colegio, se transporta en autobús… Todo un sueño para ella. 

El guion fue escrito hace tres años para denunciar las desigualdades desde la mirada inocente de una niña, sin dar lecciones morales ni recalcar el mensaje, ya que está muy visto en el cine. Según declararon los creadores (Javier Navarro y Pedro Herrero), solo se buscaba remover conciencias.

sábado, 8 de octubre de 2016

Cortos para trabajar actitudes y valores para la solidaridad


Para acceder al corto simplemente pinchad en la imagen.


Descripción
Historia trágica con final féliz,de Regina Pessoa
Descripción
El piano, de Aidan Gibbons
Descripción
El granjero de los molinos, de Joaquin Baldwin
Descripción
Palabras en el aire, de Sylvain Vicendeau
Descripción
Doll Face, de Andrew Huang
Descripción
El pez feliz, de Jimmy Liao
Descripción
Taste of nostalgia, de Raymond Lau
Descripción
Prime Time, de Tom Dor
Descripción
Una princesa en Apuros, de Isol
Descripción
Oktapodi, de Julien Bocabeille...
Descripción
La Luna(Pixar)
Descripción
Retrocycling robot, Sebastian Baptista
Descripción
La cosa perdida, de Shaun Tan y Andrew Ruhemann
Descripción
Día y noche, de Teddy Newton (Pixar)
Descripción
La flor más grande del mundo,de José Saramago
Descripción
En tus brazos, de E. Jouret, M. Landour y F. Goby
Descripción
For the bird, (Pixar)
Descripción
A shadow of blue, de Carlos Lascano
Descripción
El huevo o la gallina, de Ch. Kim y E. Wu
Descripción
Ratón en venta, de Wouter Bongaerts
Descripción
Life a short love story,
Descripción
Partly Cloudy, (Pixar)
Descripción
El cambio climático
Descripción
Contaminación en el mundo animado
Descripción
Equilibrium. Stop motion, de Algarabía animación
Descripción
El hombre orquesta, de M. Andrews y A. Jimenez
Descripción
Jean-François, de B. Mangyoku y T. Haugomat
Descripción
El vendedor de humo, de PrimerFrame
Descripción
Fuera de sitio,
Descripción
George crece, de Martin Schmit
Descripción
Destiny, de F. Weibel, S. Wurster, V. Debatisse, y M. Alligné

lunes, 12 de septiembre de 2016

Documentales para reflexionar sobre la educación





La educación, su historia o la realidad que adopta en diversos países del mundo son temas apasionantes que protagonizan libros, películas, noticias y reportajes. Hoy nos centramos en el género documental y seleccionamos siete opciones para que profundices en la realidad educativa en el mundo y generes debate en el aula con tus alumnos. Cada propuesta adopta un enfoque diferente: desde el recién estrenado Camino a la escuela, de Pascal Plisson, centrado en las dificultades de algunos niños para llegar al colegio en países en desarrollo, hasta Yuck, de Zachary Maxwell, investigación realizada por un niño sobre sus deprimentes menús escolares.

SIETE VISIONES DE LA EDUCACIÓN 

1. Camino a la escuela (2013), de Pascal Plisson. Estrenado hace unos días en España, cuenta la vida de cuatro niños, Samuel, Carlitos, Jackson y Zahira, que tienen que realizar un complicado trayecto para llegar al colegio en la India, Argentina, Kenia y Marruecos, respectivamente. Perfecto para verlo con tus alumnos, para reflexionar sobre el verdadero valor de la educación y la ilusión dequien no tiene bienes materiales y atraviesa dificultades a diario, pero conserva por encima de todo las ganas de aprender. En la web se incluye material didáctico para trabajar en el aula tras ver la película. Este reportaje relata la visita a España de dos de los niños del documental.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Cortometrajes para educar valores muy importantes


55 cortometrajes para educar en valores
El cine ha llevado a la gran pantalla muchas películas en las que se tratan temas relacionados con el mundo de la educación. Continuamos ampliado esta entrada con vuestras propuestas hasta alcanzar los 55 cortometrajes para educar en valores. Con ellos, el alumnado reflexionará sobre la amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto a las personas…

1. Tamara
cortos 1
Cuenta la historia de Tamara, una niña sorda que quiere convertirse en bailarina. A pesar de su incapacidad, la pasión por la danza corre por sus venas y aunque no pueda escuchar la música, la siente, sin que esto sea un impedimento para perseguir su sueño. Se trata de un verdadero ejemplo de superación personal y de que, al final, todo esfuerzo tiene su recompensa. Creado por House Boat Animation Studio.

martes, 29 de marzo de 2016

CORTOMETRAJE: "LA TROMPETA MÁGICA"




"La trompeta mágica" es un vídeo de animación para sonreír y pensar.



En Nueva York, 1930: Harry, un barbero racista cambiará su actitud tras descubrir una trompeta mágica. Ambientado en los años posteriores a la gran depresión del 29, momento en el que se origina el Swing y época cargada de grandes disputas raciales.



lunes, 14 de marzo de 2016

CORTOMETRAJE: AYÚDAME A RECORDAR

Ayúdame a recordar. Cortometraje de Fran Casanova que cuenta la historia de Santi, un niño de 10 años, tras encontrar a su abuelo Pelayo afectado por la muerte de su mujer y desmejorado por la enfermedad que padece, el Alzheimer.Encuentra, a través de la fantasía y unos viejos tebeos, la manera de que su abuelo recupere las ganas de vivir.



jueves, 18 de febrero de 2016

DOCUMENTALES PARA QUE LOS ESTUDIANTES REFLEXIONEN SOBRE LA EDUCACIÓN


Documentales para que los estudiantes reflexionen sobre la educación
Existen multitud de libros, películas o reportajes en los que se muestra la realidad educativa de otros países, sociedades y culturas. Nos fijamos en este caso en el género documental y os ofrecemos una muestra de trabajos que pueden servir para que los estudiantes reflexionen sobre la educación y se generen en clase debates de gran riqueza. 

Y si os gusta utilizar el cine en clase como recurso didáctico, también os recomendamos artículos como 50 películas basadas en la figura del docente45 cortos para educar en valores20 películas basadas en las matemáticas o películas basadas en la biología


1 - Coría y el mar: Este documental aborda la difícil situación de las mujeres saharauis que viven en los campos de refugiados. Aunque mezcla realidad y parte de ficción, refleja las duras condiciones de los más jóvenes en estos campamentos. No trata específicamente el ámbito educativo, pero muestra la escasez de recursos que disponen en las escuelas improvisadas que logran montar. 

 

2 - Japón: prohibido fracasar: Este trabajo aborda otro extremo de la educación, el de la enseñanza desmedida. En él se explica el caso concreto de Japón, en el que la sociedad presiona a los niños para lograr un currículo perfecto. El tiempo para el ocio y el descanso es secundario, la idea que impera es la de destacar académicamente; el fracaso no se contempla como opción. 

 

3 - La buena mentira: Aunque se trata de una película y no de un documental al uso, esta cinta basada en hechos reales muestra la dificultad de adaptación de los niños refugiados según van creciendo. El film se centra en un grupo de niños sudaneses que huyen de su país en guerra. Con el paso de los años, y ya mayores, logran que se les conceda su reubicación en Estados Unidos, pero la infancia complicada que les tocó vivir les hará muy difícil adaptarse al mundo moderno, por lo que necesitarán la ayuda de una trabajadora social. Su director, Philippe Falardeau, seleccionó a refugiados sudaneses que habían sido niños soldados para encarnar estos papeles y lograr así una implicación mayor en su proyecto. 

 

4 - Camino a la escuela: Pascal Plisson relata en esta cinta la historia de cuatro niños de la India, Marruecos, Kenia y Argentina a los que ir al colegio les supone toda una aventura. Cada uno de ellos debe recorrer un largo camino para poder llegar al colegio, pero pese a ello, sus ganas por aprender no decaen, y lo realizan día tras día. 

 

5 - La tierra de Óscar: Álex Zapico y Juan Tizón han elaborado este documental para la ONG DASS con el apoyo de la Agencia Asturiana de Colaboración. En la pieza, narrada con la voz de los alumnos del Colegio Público de Jovellanos en Gijón, muestra la rutina diaria de Óscar, un niño que vive en una aldea de Malí. Se observa como pese a ser un niño, como los estudiantes que narran la historia, su vida es muy distinta y algo tan simple como lo que aquí es ir al colegio, en África no es tan accesible. 

miércoles, 20 de enero de 2016

El documental - La escuela olvidada

Un análisis de la educación, desde el punto de vista histórico, económico, pedagógico y político. Repasa un siglo de historia de la educación en España, a partir del impulso modernizador que vivió el país a principios del siglo XX con el ensayo pedagógico, mixto y laico del Instituto-Escuela.

Resultado de imagen de LA ESCUELA OLVIDADAVoces como el ex director general de Educación, Alejandro Tiana, o el ex presidente de Cataluña, Pasqual Maragall, opinan sobre las aportaciones del Instituto-Escuela. Asimismo, antiguos alumnos como las hermanas Zuloaga, Oriol Bohigas o Ángeles Barnes, trasladarán al espectador a aquellas aulas a través de sus recuerdos.

El documental quiere rendir tributo a este experimento sin precedentes que trabajó para elevar el nivel cultural de la nación con la máxima de respeto absoluto al niño. A pesar de su enorme contribución a la modernización del país, solo los investigadores recuerdan su influencia.

El documental recupera personajes claves de la historia de España, como Giner de los Ríos, José Mª Cossío o José Castillejo, que lucharon por el progreso del país.

lunes, 11 de enero de 2016

CORTOMETRAJE: NIÑOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)

Un testimonio visual de cómo viven la infancia los niños del área metropolitana de Buenos Aires. Muy transpolable a otras periferias urbanas de nuestro mundo. 


viernes, 11 de diciembre de 2015

DOCUMENTAL: PAULO FREIRE

Estaremos al tanto de éste programa que promete más documentales sobre la vida de aquellos "docentes" que tanto han influido en todos aquellos que han visto en la educación una palanca que contribuya a cambiar vidas y a transformar el mundo en uno más solidario.


sábado, 5 de diciembre de 2015

101 CORTOS ANIMADOS PARA VER EN LÍNEA



Los 101 cortos animados que se presentan a continuación tienen una cosa en común: todos han sido nominados al Oscar y están disponibles para ser vistos en línea. Es una recopilación a través de 20 años (con excepción de la sección especial) en la que cada corto difiere en temática, técnica de animación y duración. Así que no queda más que disfrutarlos.aliens

Nota: ciertos cortometrajes no están traducidos o subtitulados al español, mismos que cuentan con una leyenda en cada caso.

101 CORTOS ANIMADOS PARA VER EN LÍNEA

viernes, 22 de mayo de 2015

Películas y cortos clasificados y con material didáctico


Os presento el blog de Cineenclase. Esta es su entrada de inicio. En ella deja claro su intención se servicio a través de su trabajo. Valoramos estas formas de colaboración que tanto se dan. Y esperamos que el trabajo siga siendo colaborado con nuestras aportaciones.

 
Hautatzencine
"Ahora, este nuevo blog recoge y continua aquel trabajo. Te presento una clasificación por temas de películas y cortometrajes con material didáctico encontrado en la red o creado por mí. Todas las fichas técnicas de los largometrajes están obtenidas de Filmaffinity. Como verás aún está en construcción. Mi idea es seguir recopilando esta información y empezar a difundirla"




miércoles, 8 de abril de 2015

sábado, 14 de febrero de 2015

Aprende de los niños con "Juan y la Nube"

Juan y la nube es el ganador al premio como mejor cortometraje de animación de la edición de los Premios Goya 2015 que fue realizado mediante crowdfunding.


Descubre el niño que hay en ti, él te enseñará un montón de cosas... como por ejemplo: cómo se hace una película de animación. 

Sinopsis 
Juan es un niño que no tiene amigos. La Nube es una nube que no tiene amigas nubes. Se encuentran y se hacen amigos. Pero Juan crece y se pierde en el mundo gris de los adultos.

lunes, 2 de febrero de 2015

Documental Educación, Educación Why Poverty?

Why povertyLa enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón. 
Howard G. Hendricks






Sinopsis
En una meritocracia, la educación es una ruta segura para salir de la pobreza. Pero, ¿puede todo el mundo ser exitoso en la China moderna?

¿Cómo se puede escoger una Universidad cuando se es el primero en la familia que sabe leer y escribir?, ¿cómo se puede pagar la educación superior si cuatro años de estudios cuestan sesenta años de ingresos?, ¿cómo se siente engrosar los 2 millones de recién graduados en China que no pueden encontrar un trabajo?, ¿y si el único trabajo que se puede encontrar es vendiendo educación a otros jóvenes, incluso sabiendo que no vale la pena?

He aquí un claro ejemplo de la privatización educativa, economía y campo laboral que sucede en el mundo moderno, la educación está siendo invadido por el dinero y las empresas, su carácter formativo para la sociedad, se ha deformado para llegar el enfoque corporativista y de ganancia económica, mientras que el primero crea personas que transformen la sociedad, el segundo sólo produce ganancias y mano de obra barata. ¿A dónde llegaremos? ¿Cómo podemos darle vuelta a la moneda?

Un documental que no puedes dejar de ver para su análisis desde una perspectiva socio-crítica.